Hernán Quinteros es tenor y periodista deportivo. Está casado con una villeguense, Viviana Galli, por lo que suele visitar nuestra ciudad en forma periódica. En esta oportunidad, la visita en General Villegas se extendió por varios días y en ese contexto dialogó con ACTUALIDAD.
El joven se hizo famoso por salir al balcón en plena pandemia para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino, suceso que lo transformó en noticia a través de los medios capitalinos.
«Son varios años de estar haciendo muchas cosas, haciéndome tiempo entre el estudio y el trabajo. Mis dos pasiones son el periodismo deportivo y el canto», le dijo a ACTUALIDAD.
Hernán comentó que «de muy chico me gustaba el relato de fútbol. Estudié periodismo deportivo y un día decidí ir a Buenos Aires, donde están las posibilidades. Hice un curso de relato, luego surgió la posibilidad de un concurso internacional para ir al Mundial de Sudáfrica y lo gané. Fui con la Cadena DirecTV, estuve quince días y a la vuelta, después de medio año, me llamaron para trabajar ahí. Estuve un año y medio».
«A la par siempre seguí con el canto. Había empezado en Mar del Plata, de donde soy. En realidad con el canto lírico me fui encontrando, porque no era una pasión de chico. Después tuve un profesor con el que sigo en contacto y eso me ayudó a ir insertándome en ese mundo. He hecho de todo un poco», agregó.
«Cuando a uno le gusta algo lo principal es la constancia, hacer y nunca dejarlo. En algún momento se pueden abrir posibilidades», sostuvo Hernán.
Inquieto, comentó: «he hecho un montón de cosas, siempre con limitaciones de tiempo, pero el canto y el periodismo no tienen vencimiento, siempre y cuando uno cuide el tema vocal, sabiendo además dar un paso al costado en el momento justo».
Tenor Quinteros, así se lo puede encontrar en Instagram. Estudioso por otro lado de varios idiomas que fue aprendiendo con el correr del tiempo. «Estudié italiano, porque las principales óperas, las más importantes, son italianas. También alemán y francés, sobre todo para tener una base y pronunciación, porque eso es muy importante a la hora de cantar. Aunque mientras uno va cantando, va aprendiendo la pronunciación», dijo.
Aprendizaje que, «de alguna forma, va de la mano con el periodismo, por la voz y por la pronunciación. Hay periodistas de largos años que no pueden mantener una entrevista en inglés; y es algo básico. No hay que ser perfecto, pero al menos una base para tener un mínimo diálogo cuando se presenta una oportunidad. Siempre hay que seguir perfeccionándose», opinó.
¿Cómo surgió la idea de cantar el Himno desde el balcón, en plena cuarentena?. «Fue una sugerencia de amigos, ellos me impulsaron. Al principio dudé, porque nunca sabés cómo puede reaccionar la gente. Pero fue bien recibido y se conoció en todo el país», manifestó.
Y agregó que «después del primer día que canté, lo tomé como una obligación, con mucha responsabilidad. Lo hice todos los días a las nueve de la noche, porque generalmente se habla mucho y después queda en el olvido. Yo lo tomé de manera responsable, en homenaje a los médicos. Estuve durante alrededor de dos meses en la terraza del edificio. Después vino el frío y lo seguí haciendo dentro de casa, durante casi seis meses».
Pasó más de un año de aquella primera cuarentena estricta. «Por ahí uno lo vuelve a escuchar y es lindo, más allá de que cantaba sin ninguna amplificación y salía el ruido del ambiente. Fue muy loco. La gente aplaudía, gritaba, varios vecinos que estaban al lado o enfrente hacían luces», recordó el joven tenor.
¿Y después de eso?. «Hice diez conciertos, cerré con uno de ópera; y a fin de año hice un concierto en una Parroquia, a beneficio. Fue para Navidad», contó.
Con la mirada puesta en el presente, pero también en el futuro, Hernán sostuvo que «uno siempre tiene algunos sueños. A medida que pasa el tiempo trata de hacerlos más terrenales, ponerlos más en la realidad de lo que uno puede llegar a alcanzar. Pero si uno no se perfecciona es muy difícil, sobre todo si no es de Buenos Aires. Uno tiene que estar preparado para cuando llegue el momento».
En el mientras tanto, fue haciendo informes sobre la Copa América que pueden verse a través de las redes, «para estar activo, para sacarme el gusto de hacer lo que amo y estar en práctica. Siempre hay que estudiar», reiteró al final.