22 C
General Villegas
sábado, diciembre 14, 2024
InicioSociedadGeneral Villegas: Un partido hecho “a tracción a sangre” / Por Laura...

General Villegas: Un partido hecho “a tracción a sangre” / Por Laura Saisan (*)

“¿Fue ésta –la provincia de Buenos Aires, centralmente– la tierra en la que en efecto “hicieron la América” los inmigrantes…? “…Se pregunta Juan Manuel Palacio en el Prólogo del tomo 4 de la colección “Historia de la Provincia de Buenos Aires”

Traigo a mi mente la cita de Juan Manuel Palacio, porque General Villegas no tuvo un acto fundacional. Es el partido que se fue poblando de inmigrantes, que escapaban de la miseria de sus tierras, donde “el gallego” hacía familia con el “gringo”, con el “tano”, se emparentaba con el árabe, o con el “turco” (llamado así por extensión a todo inmigrante de Arabia o de Turquía), muy pocos alemanes, alguno ingleses, muchos criollos y un solo anhelo: hacer un futuro más prometedor para sus descendientes. En definitiva, muchos paisanos acriollados (de cabellera abundante y tez curtida por el sol) y mucho “gringo” de pelo y piel clara (gringo por extensión a todo extranjero)

Pero la referencia de nuestro partido, legalmente constituido, data del 28 de julio de 1886. Y ésto es sorprende porque la Provincia de Buenos Aires y su ciudad capital: La Plata era, para ese entonces, una provincia joven. Recién en 1880, luego de que el presidente Nicolás Avellaneda derrotara a las tropas del gobernador Carlos Tejedor y lograra así la Federalización de Buenos Aires ( ciudad que se convirtió en sede del gobierno federal),obligó a las autoridades políticas  designar una nueva capital, creándose la ciudad de La Plata, obra del gobernador Dardo Rocha. La Plata proclamada el 1 de mayo de 1882 y fundada el 19 de noviembre del mismo año, y … ¡tan sólo cuatro años después se reconoce como “partido “a nuestro territorio, a nuestra patria chica.!

Cuando se indaga en la historia, ésta no deja de sorprendernos, por los datos y las anécdotas que están allí y se “descubren”, Y ¿Por qué afirmo lo anterior? …porque si nos referimos a los poblamientos de las provincias con pueblos originarios, automáticamente a nuestra mente vienen nombres de provincias del norte, de provincias pre cordilleranas, o mesopotámicas…pero ¡no es tan así! Según el censo del año 2.010 Buenos Aires ¡es la provincia con mayor cantidad de población originaria!

…” En el Partido de General Villegas no se conoce la presencia de tolderías, pero estuvo surcado por importantes rastrilladas indígenas: Los Víboras, Luan y los caminos principales de la línea de fortines. Estas tierras estaban bajo la influencia ranquel.

El punto histórico más antiguo que se puede rastrear de la historia de este partido es el paso de la expedición de Casas y Echeverría en 1779, en tiempos de la colonia. (recordemos que el Virreinato del Rio de la Plata fue creado en 1.776). Sin embargo, no fue la primera. Importantes rastrilladas cruzaban este partido y eran el vínculo entre las tierras bajo dominio indígena y las que se encontraban ocupadas por los españoles y criollos,” … (SIC Informe realizado por Hebe Uriarte y Nieves Castillo – Centro de Historia Regional, Biblioteca Villegas)

  Criollos, gauchos y paisanos ¿Quiénes eran?

Muchos argentinos nos criamos con una imagen un poco cambiada de lo que era un criollo en tiempos coloniales. Una prueba está en que usamos ese adjetivo para referirnos a buena parte de nuestro acervo musical folclórico, como las zambas y las milongas o el “criollísimo” malambo.

En nuestro imaginario, los rioplatenses identificamos lo criollo con el “gaucho” y su “china”, cuando esos pobladores rurales eran, en la inmensa mayoría de los casos.

La denominación «gaucho» recién se comienza a utilizar en forma habitual en las últimas décadas del siglo XVIII, denominando un cierto tipo rural independiente y rebelde de origen criollo, que no obedecía ni aceptaba las rutinas sociales y de trabajo impuestas por las autoridades.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, crearon el mito de una “Argentina criolla” más o menos homogénea culturalmente, que contraponían a la “invasión gringa” de la inmigración masiva, el gaucho noble y obediente al patrón frente al inmigrante inmoral y con ideas “extrañas”.

Muchos opinan que el modismo “gaucho” puede reemplazarse con el sustantivo “paisano” y nada está más alejado de la realidad. La palabra “gaucho” sea cual fuere su etimología, es un genérico tradicional que determina, de modo único, a un individuo del pasado argentino. Al hombre del caballo, el lazo y las boleadoras; del cuchillo, el mate y “las lloronas”. Al obrero insustituible de las tareas de campo; de los rodeos, del aparte, las yerras, las domas y todo cuanto con ellas tenía relación en el campo abierto de antaño, las famosas “pampas argentinas”. “Paisano”, en cambio, es término común en todos los países de habla castellana.

El Diccionario de la Real Academia Española, dice: “Paisano: que es del mismo país, provincia o lugar que otro”, dando como segunda acepción la de “Campesino” y como tercera, “Que no es militar”. Hecha esta salvedad, es menester reconocer que, en el interior de la República Argentina, muchas veces se llama “paisanos” a los que habitan en la campaña, fuera de las ciudades.

Una calle y un nombre que muchos desconocen el por qué

Si recorremos la ciudad cabecera, y dejamos sólo de dar “la vuelta al centro”, vamos a observar lindos barrios, esos que tienen “casas del esfuerzo “, de esas donde se levantan mejoras, y ladrillo a ladrillo van adquiriendo mayor belleza…Uno de esos barrios en el de UOCRA….y entre sus calles nos encontramos con una que se ha denominado “R. Parra” ,que corre en dirección Norte- Sur, comprendidas entre Av. Chassaing Este y Acceso Malvinas Argentinas, y rodeada por las calles Luis Cardín y Panacea.

¿Quién fue Rómulo Parra?

Fue una mezcla de criollo (quizá sus orígenes fueron el resultado del mestizaje entre aborigen y criollo), vivió en nuestra ciudad, en una modesta casa de ladrillo con juntas de barro, (un “ranchito” decíamos los chicos de los años ’60, cuando todavía existía cerca del parque “la cueva del loco”), se ubicaba en la esquina de la “pista de bicicleta”, intersección de las calles Paso y Pringles. Su nombre completo era Rómulo Lino Parra.

Lo rescato de la memoria colectiva (no siempre recordada por todos) porque fue un personaje popular en el paisaje urbano. Vestido en una mezcla de criollo-gaucho-, con las típicas pilchas y los atuendos “del gaucho en día de fiesta cívica”, con inmaculada escarapela y haciendo el saludo que se realiza mediante una leve inclinación de la cabeza o venia ,típica del ámbito militar o quizá del soldado fortinero, montado en su caballo, cerraba todos los desfiles patrios y era aplaudido con mucho cariño por los espectadores.

Era un personaje muy querido, el “Abuelo Parra”, el criollo, que ante su figura los niños de entonces, se nos antojaba verlo como una representación del gaucho “pintado” por José Hernández en el Martin Fierro o en la figura del paisano de Ricardo Güiraldes, en Don Segundo Sombra.

Nunca se supo con certeza su edad, él solía decir …” yo era un mocetón de unos años cuando los milicos me llevaron a la iglesia a cristianarme” (palabra que en el lenguaje criollo reemplazaba al bautismo).

Fue una inspiración de largas y copiosas anécdotas. Pero también atrapó la mirada de una artista local: Kelly Bogliolo de Emín, que pintó un retrato casi fotográfico de Rómulo Parra. Esta obra forma parte de las piezas del Museo de Bellas Artes de la ciudad de General Villegas. La imagen que acompaña este relato está “atesorada” en el libro ·” Fotomemoria” de Susana Arribas

Por eso, en este centésimo trigésimo quinto aniversario de nuestro partido, busqué en mi memoria el recuerdo de este personaje popular que nos hizo recordar que “la patria chica” se hizo con “tracción a sangre” de inmigrantes y de criollos, por ello mi humilde homenaje para poder decir, como el poema de Julia Prilutzky Farny, La Patria:

“Se nace en cualquier parte.

Es el misterio, es el primer misterio inapelable,

pero se ama a una tierra como propia

y se quiere volver a sus entrañas».

Fuentes:

–  Armaignac, Henry, 1846. Viaje por las pampas de la República Argentina

–  El arcón de la historia Argentina. CRONOLOGÍA HISTÓRICA ARGENTINA (1492-1930)

–  El Historiador, Felipe Pigna

–  Fotomemoria, Susana Arribas.

–  Informe realizado por Hebe Uriarte y Nieves Castillo – Centro de Historia Regional, Biblioteca Villegas

(*) Laura Mónica Saisan es villeguense, profesora de Enseñanza Primaria y Especialista en Investigaciones Educativas. De sus 33 años de servicio a la educación, como docente o directiva, saben escuelas de General Pico y ya de regreso a General Villegas el Colegio Nacional, el Instituto María Inmaculada, y las escuelas primarias 17, 45, 3, además de las rurales de Moores y Los Laureles.

Apasionada lectora de historia, tanto de nuestra región como de la construcción de la Argentina como nación libre e independiente, ha realizado capacitaciones y cursos para acrecentar sus conocimientos en el área.

«Me jubilé no porque mi profesión me hubiese cansado, sino porque existe un tiempo para disfrutar, un tiempo para partir y un tiempo para recordar y volver a disfrutar el camino recorrido para comenzar a transitar otros caminos», nos dijo.

Uno de esos caminos es formar parte de la apasionante tarea de Diario Actualidad de seguir escribiendo la historia de los villeguenses.