17.4 C
General Villegas
lunes, junio 30, 2025
InicioSociedadEvite golpes de calor: "Prevenir es mejor que curar"

Evite golpes de calor: «Prevenir es mejor que curar»

Distintas recomendaciones del médico especializado en emergencias, Pablo Varrone, ante las altas temperaturas que se pronostican para los próximos días. Los síntomas, qué es lo que hay que hacer y qué es lo que nunca hay que hacer ante un incremento, también, de la temperatura corporal.

Todos los pronósticos indican que desde este lunes y durante toda la semana, la Argentina será el lugar más caluroso del planeta y General Villegas no es la excepción. Se habla incluso de temperaturas máximas que superarían los 40°.

¿Cómo debemos cuidarnos para evitar un golpe de calor?. El doctor Pablo Varrone, médico especializado en emergencias, MP 63995, nos habla al respecto.

«La semana próxima diferentes portales inherentes a la meteorología y el Servicio Meteorológico Nacional, hacen referencia a un aumento drástico de la temperatura por encima de la media normal para la época. Teniendo en cuenta esto haremos una pequeña definición y reseña de lo que se denomina golpe de calor», dijo Varrone a modo de introducción.

Y explicó que «el golpe de calor es un incremento de la temperatura corporal media por encima de los 40° grados centígrados, debido al exposición prolongada de altas temperaturas, humedad excesivas o al esfuerzo físico intenso en altas temperaturas. En condiciones normales el cuerpo humano es capaz de controlar su temperatura y, por ejemplo, cuando sube la misma, produce sudor como un método de refrescarse. Lo que ocurre cuando sucede un golpe de calor es que los mecanismos termorreguladores del cuerpo no funcionan correctamente y éste es incapaz de reestablecer su temperatura natural, ya que fracasan los mecanismos compensatorios».

«Los más vulnerables como en toda patología, o los que tienen mayor riesgos, son los menores de 5 años, aún más los niños menores de 1 año, como así también aquellas que personas que presentan enfermedades crónicas, cardíacas, renales, mentales o neurológicas, obesidad o desnutrición; los que tienen piel quemada por el sol y, claro, no podemos olvidar los adultos mayores (que por diferentes razones propias de la edad tienen afección, por ejemplo, de centros termorreguladores o centro de la sed). Son la población con mayor riesgo», agregó.

Varrone informó que «los síntomas son muy variados y es importante mantener siempre la pauta de alarma ante la mínima sospecha o duda; y así poder consultar al médico/a amiga o servicio de urgencias lo más pronto».

En este sentido, sostuvo que «hay un punto previo que describe la aparición de todos estos síntomas, que es un agobiamiento excesivo, el paciente refiere un cansancio excesivo asociado a dolor corporal (Vaya síntoma en épocas de COVID 19, con pacientes vacunados)».

Y detalló que luego de esto, la mayoría de los síntomas se pueden describir como:

1) Sudoración excesiva (en los bebés es clásico verse la piel muy irritada por el sudor en el cuello o en el pecho, en las axilas también aquellos pliegues, como el codo y también en la zona del pañal);

2) Piel pálida;

3) Sensación de calor sofocante;

4) Dolores de cabeza, taquicardia;

5) Irritabilidad, náusea o vómitos;

6) Mareos o desmayos;

7) Una sensación de sed muy intensa asociada a una sequedad de boca (el paciente siente y expresa ‘como que tiene la lengua pegajosa de lo seca que está’);

8) Calambres musculares;

9) Hay una alteración del Estado mental, como también del comportamiento: irritabilidad desorientación, delirios confusión; y en los casos más extremos pérdida de conocimiento o convulsiones;

10) Temperatura superior a los 39°;

11) En los casos extremos la piel se vuelve roja caliente y seca, debido que se agotan los mecanismos de transpiración, que es uno de los elementos de la termorregulación normal

¿Cómo se puede y qué debe hacerse para evitarlo?

«Lo más importante de todo es cuidar la hidratación y la alimentación. Por ejemplo, en los pacientes lactantes hay que dar el pecho con mucha mayor frecuencia; ofrecer a los niños abundante agua y jugos naturales durante todo el día; evitar siempre que sea posible bebidas con cafeína o con alto contenido de azúcares (como gaseosas y carbohidratos); no ofrecer bebidas muy frías o muy calientes, como tampoco comidas pesadas que requieran un esfuerzo digestivo excesivo», recomendó el profesional.

Y agregó que «es importante permanecer en lugares ventilados y frescos; vestirse con ropa holgada de colores que repelen los rayos ultravioletas (claros), liviana de algodón, evitar los nylon y utilizar gorros; hay que mantener el cuerpo hidratado y refrescarlo con mayor frecuencia con agua (duchas, piletas o la clásica manguera); proponer juegos que sean tranquilos, que no impliquen excesivo trabajo muscular; no exponerse al sol directo entre las 10 de la mañana y las 16 horas; y nunca después de haber almorzado».

«Es importante destacar para los jóvenes y adultos mayores no consumir bebidas alcohólicas, ya que aumentan la temperatura corporal y la pérdida de líquido. No es conveniente tomar cerveza para lidiar la sed (se sugiere agua fresca para ésto), ya que aumenta la temperatura corporal y las pérdidas de líquido», destacó Varrone.

Y recomendó «evitar las actividades deportivas exigentes o de alto rendimiento deportivo en horarios antes mencionados; descansar cuando se sientan fatigado o mareados; en su casa utilizar ventilación cruzada, refrésquela de mañana y cierre al levantarse calor; dejar circular el aire; nunca cerrar todos los ambientes; y es importante no dejar nunca a nadie adentro de un vehículo estacionado, con las puertas cerradas y/o trabadas. Todas estas pautas son generales para la época veraniega».

¿Qué hacer si aparece el golpe de calor?

Si aparece un golpe de calor, «como primera medida hay que llamar inmediatamente al servicio de emergencia (107), o al médico de la familia o clínica. Posterior a esto, se debe guardar al paciente en un lugar fresco y ventilado, si es posible con aire acondicionado a una temperatura de 24 grados para ir descendiendo la temperatura corporal total. Si no hay aire puede ser un ventilador», detalló Varrone.}

Y añadió que «si la persona no tiene ningún trastorno de su sistema neurológico, ya sea convulsiones, pérdida de conocimiento o desmayos; y puede comprender órdenes verbales simples, se le debe dar agua fresca».

¿Qué es lo que nunca hay qué hacer?

«Nunca debe fomentarse la automedicación. Como por ejemplo antitérmicos para bajar la fiebre, ya sea ibuprofeno, dipirona o paracetamol. Tampoco colocar fomentos o cremas caseras a base de alcohol (gel, líquido), ya que esto provoca irritación y puede causar intoxicación. Recuerde, ¡prevenir es mejor que curar!», concluyó el médico.