La oposición, cuyo bloque está conformado por Verónica Zallocco y César Julián», justificó su postura de no aprobar la rendición de cuentas con la siguiente argumentación:
VISTO el expediente 39/2022 correspondiente al Departamento Ejecutivo, expediente 3015/2022 rendición de cuentas del ejercicio fiscal 2021.
CONSIDERANDO:
Que el presupuesto oportunamente aprobado por este Concejo Deliberante para el año 2021 fue de $2.419.937.592,00. Ese monto se incrementó durante el ejercicio un 26,42% hasta alcanzar la suma final de $3.059.385.526,72.
Los recursos efectivamente ingresados en las arcas municipals fueron de $2.767.006.727,07, de los cuales el 66,33% fueron aportados por la provincia de Buenos Aires $1.835.369.337,00 conforme surge del informe de transferencias de la Provincia de Buenos Aires.
Al cierre de ejercicio 31/12/2021 al intendente municipal le sobraron $225.316.77,53 millones depositados en las cuentas corrientes del municipio, de los cuales $82.102.384,57 corresponden a coparticipación provincial.
La deuda flotante de los proveedores ascendió a la suma de $66.565.417,87.
SUBSIDIOS A ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
Dentro de la deuda de $66.565.417,87, se le deben $1.116.391,73 a entidades del sector privado beneficiarias de subsidios municipales (ej.: organizaciones no gubernamentales, clubes, entidades sin fines de lucro y que contribuyen al desarrollo de la comunidad). La totalidad de entidades del distrito fueron beneficiadas con un monto de $14.168.610,97. Consideramos que el monto afectado es totalmente insuficiente, y de ello dan cuenta los reclamos de las instituciones, sobre todo de los pueblos que muchas veces suplen el rol del estado, atento la cercanía con los vecinos.
SALUD
Los recursos destinados a la Dirección de salud fueron de $900.860.190,94. Es el 33,49 % de los recursos totales ingresados al municipio.
Del monto destinado a salud, $686.372.173,36 se usaron para abonar sueldos y también profesionales contratados. Es decir que el 76,19% del monto invertido en salud fue para pagar sueldos. Y pese a ello no logran mejorar la atención de la salud, ni que los profesionales o agentes municipales que prestan servicios en este área estén conformes.
Evidentemente el problema no es tanto una cuestión económica, sino más bien responde a otro tipo de conflicto, sobre todo con la conducción, generando cortocircuitos entre el equipo directivo y el equipo de profesionales y asistentes, impactando en el servicio que reciben los vecinos y vecinas.
Como hemos dicho en otras oportunidades, ni siquiera funcionando la Dirección de Recursos Humanos en el Hospital se pudo solucionar el inconveniente y conseguir los recursos humanos necesarios para evitar las quejas y distender la situación. No es un problema de asignación de recursos, es claramente un problema de gestión.
CAMINOS RURALES
Para hacer frente al mantenimiento de los caminos rurales municipales y provinciales el estado municipal contó con $624.514.773,71.
De ese monto, la Provincia aportó $214.510.775,27 en concepto de inmobiliario rural de libre disponibilidad e inmobiliario rural afectado. Se gastó $31.210.108,66 para el mantenimiento de caminos rurales provinciales.
Respecto de los caminos rurales municipales, el municipio recaudó un total de $410.003.998,44, incluyendo la tasa vial de libre disponibilidad y la afectada. Se destinaron $109.426.673,20 para el mantenimiento de los caminos municipales, y con destino al consorcio vial fueron $42.581.266,29.
En total se ejecutaron $183.218.048,15 para el mantenimiento de caminos rurales. Esto es un 29,33% del monto total percibido para tal fin.
Por ello persisten los reclamos del sector, teniendo en cuenta que la cobrabilidad de la tasa vial municipal llegó al 91,026% de lo presupuestado para tal fin
PROMOCION
La Secretaría de Promoción ejecutó un presupuesto total de $21.774.331,19.
A la Cámara de Microemprendimientos Villeguenses se le destinó $1.572.747,94. Durante la pandemia, que tantas familias vieron sus ingresos gravemente disminuidos y tuvieron que comenzar microemprendimientos, muchos de ellos de cocina domiciliaria, o tantos feriantes que solemos ver en eventos públicos, una fuente de trabajo informal.
Se destinó una suma insignificante, por lo que es imposible que se puedan generar trabajos genuinos si no hay realmente una decisión política para cambiar esta grave problemática que sufre el partido de General Villegas, que es la falta de trabajo.
También es insignificante la cifra destinada a forestación y huerta del Vivero municipal, $244.317,23. Aprobamos recientemente una ordenanza de arbolado público, pero claramente no está dentro de las metas programáticas del gobierno el plan regulador de arbolado urbano. Porque no se viene trabajando pese a los beneficios no sólo estéticos sino para cuidado del ambiente, y sustentabilidad urbana.
Para talleres prelaborales de capacitación ejecutaron $1.076.119,70 para el pago de personal no permanente. $89.676,64 pesos por mes. Está lejos de ser una prioridad de la gestión municipal la capacitación laboral de los jóvenes.
Ni hablar del Sector Industrial Planificado. Tienen razón cuando se quejan los residentes porque sólo ejecutaron $80.100.- con tal fin. Un parque en el que los titulares invierten, toman el compromiso de generar fuentes de trabajo, pero cuentan con malos servicios, falta de mantenimiento y mejoras, que podrían incrementar su productividad. Durante el 2021 no recibieron el apoyo del Departamento Ejecutivo necesario para ello.
CULTURA
Observamos que sólo se destinaron $ 116.906,99 a la casa de la cultura de la Localidad de Banderaló “Dr. Cimino”, una cifra insignificante que nos da $ 9.742,24 por mes en todo el 2021. Cuando los vecinos y vecinas de esta localidad plantan sus quejas, lo hacen con fundamento. Cuántas personas tuvieron que pasar solas la trágica pandemia, sobre todo adultos mayores. Hubiese sido muy importante el acompañamiento del estado municipal a través del área de cultura, por ejemplo con talleres virtuales, como se hizo en otros municipios. Para este gobierno local la palabra “Estado Presente” es sinónimo de gasto, y para nosotros es estar al lado del que más necesita, sobre todo en tiempos de pandemia.
PROCESOS DE CONTRATACIÓN
Pasamos a analizar varios procesos de contratación que merecen nuestra objeción.
De las licitaciones públicas, se contrataron obras por un total de $131.166.025,80, de las cuales el 55,33% fueron adjudicadas a una sola empresa: construcciones Baufeld SRL de la ciudad de Lincoln, por un monto total de $72.569.482,41, que realizó las siguientes obras:
– Adquisición de mano de obra y materiales para la construcción de viviendas del Círculo Cerrado, Licitación Publica N°1 por el monto de $27.406.712,91.
– Adquisición mano de obra, maquinarias y materiales – ejecución cordón cuenta y mejorado barrio Cardal, LP n°2, $17.859.085,80.
– Provisión de mano de obra, maquinarias y materiales cordón cuenta y mejorado con compuesto dolomítico Banderaló (FIM 2021) $27.303.683,70.
Resaltamos la cuestión porque cuando esta concentración de obras en una sola empresa se dio en otros lugares, con gobiernos de otro signo político, se lo señala como un hecho indeseable y hasta surgen sospechas de probable ilegalidad.
Por otra parte, destacamos lo ocurrido con la Licitación Privada 3/21 destinada a la adquisición de materiales de construcción. En dicha oportunidad se presentaron dos ofertas.
La Jefa de compras interina a fs. 56 del expediente 1358/21 dictamina que corresponde desestimar ambas ofertas: Una de ellas por no cumplir con el plazo de mantenimiento de oferta, y la otra por no haber adquirido el Pliego de Bases y condiciones.
La Dirección de Asuntos Jurídicos dictaminó a fs. 58 que la propuesta de quien no acompañó la constancia de adquisición del pliego debía ser desestimada por haber incumplido con lo dispuesto por la clausula 7a. de las condiciones generales. Y en relación a la otra oferta, no compartió el criterio de desestimarla, pese a que el oferente por nota redujo la vigencia de la garantía de oferta, a un plazo menor que el exigido legalmente. En la sesión de fecha 18 de marzo de 2021, sostuve:
“Yo creo que hubo una lectura parcializada acá de las ofertas, que la Dirección de Asuntos Jurídicos no miró con el mismo lente ambas ofertas, que más conveniente era para el estado aceptar una oferta que era medio millón de pesos menor y que si vamos aplicar todo el rigor de la Ley debe sostenerse por lo tanto, el dictamen de la Jefa de la Oficina de Compra… Y creo que realmente la decisión que se toma a través de la Ordenanza, no es justa porque fue muy claro el oferente … en que la garantía quedaba limitada a cinco días, creo que dice, por la variación de precios que hay en materia de chapa. Me parece que hay que mirar todo con el mismo lente y que tiene que ser el lente de la legalidad como ha hecho en este caso, con un criterio que nos puede gustar mas o menos la oficina de compras. Por eso, estoy en contra de la Aprobación de la Ordenanza.”
Reiteramos lo expuesto, en dicha oportunidad y destacamos la labor de la Jefa de compras en la legalidad y ecuanimidad de su dictamen.
Por otra parte, por expediente 4243/21 se contrató Provisión de mano de obra y materiales – tabiques sanitarios esc. Esp. 502 Emilio V. Bunge. El presupuesto oficial era de $497.700, y la obra se adjudicó por $700.000,00, un 40.59% más de lo presupuestado.
Además, por expediente 8686/21 Se contrató Provisión de mano de obra, maquinaria y materiales – ejecución de 12 nichos en cementerio de Villa Sauze. El presupuesto oficial era de $975.000. La obra se adjudicó por el monto de $1.465.000, 50.25% más de lo presupuestado. Este último caso excede el porcentaje previsto en el artículo 146 de la LOM.
Consideramos que la adjudicación a proveedores cuyas ofertas superan en semejantes porcentajes al monto presupuestado es una acción que debería reverse, lo adecuado sería llamar a un nuevo procedimiento de contratación con un presupuesto acorde a la obra a realizar, ya que favorece la presentación de ofertas, lo contrario distorsiona el proceso de compra e incluso se incurre en violación a lo normado en el art. 146 de la LOM.
PROPUESTAS DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO PARA EL AÑO 2021
Analizando el discurso del Intendente Municipal de apertura de las sesiones ordinarias del año 2021, recordamos que anunció el programa Villegas Decide para dar mayor participación a la ciudadanía en las cuestiones de gobierno, pero nada hizo en consecuencia. ¿Habrá sido por las elecciones?.
Tampoco se realizaron gestiones para el anunciado Centro de Transferencia de Carga con zona Primaria Aduanera y Parque logístico.
Ni hubo avances en la Gestión integral de Residuos sólidos urbanos: no hubo mejoras en el relleno sanitario cuando todos sabemos que es un basural a cielo abierto.
La democracia no constituye solo un conjunto de normas, procedimientos y diseños institucionales, ni se limita a la competencia electoral, sino, por el contrario, es o debe ser el proceso a través del cual los ciudadanos ejercitan el control de las decisiones que afectan sus vidas y, como tal, permite materializar el principio del autogobierno que la democracia lleva implícito.
«La práctica de la representación democrática no solo requiere de votantes individuales, sino también de ciudadanos asociados» como dice calificada doctrina (Peruzzotti, 2010). El capital social también importa.
Moncrieffe (2011) sostiene que, cuando la rendición de cuentas solo se interpreta desde un sentido técnico, esta puede prosperar en situaciones de total inequidad e injusticia. Puede que los mecanismos de reporte, de respeto a los frenos y contrapesos entre poderes, incluso la deliberación, funcionen, pero, sin embargo, existen y permanecen relaciones de rendición de cuentas muy desiguales que redundan y reproducen una política profundamente antidemocrática en la medida en que no se expandan las oportunidades sociales para la participación y el ejercicio efectivo de la rendición de cuentas por parte de los ciudadanos.
Las doctrinas más actuales (Schedler 2008, Fox 2006, Ackerman 2005 y otros) plantean que la rendición de cuentas es un conjunto de normas, procedimientos y prácticas que obligan a los agentes públicos a «informar sobre sus decisiones y a justificarlas en público; implica el derecho de los ciudadanos a exigir que el poder se abra a la inspección pública y «la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos»
La ciudadanía, directa o indirectamente a través de sus representantes, no solo es receptora de la información a través de la cual se comunican las elecciones y acciones de los gobiernos y agentes estatales, sino que también puede pedir explicaciones y fundamentos de tales decisiones, e incluso expresar disenso argumentado.
La capacidad de respuesta que puede tener un gobierno local electo es mucho mayor que uno nacional, principalmente por tres consideraciones: 1) mayor conocimiento de la diversidad de realidades y necesidades; 2) mayor accesibilidad de los ciudadanos a sus representantes y 3) porque las autoridades electas en el nivel local tienen mayores incentivos para desarrollar acciones de consulta e interlocución con sus electores-ciudadanos e incluso de implementar e institucionalizar mecanismos y prácticas de democracia participativa.
Así es como la ciudadanía puede desarrollar mayores expectativas de influenciar las decisiones sobre prioridades y las políticas.
El valor del gobierno local está dado por el ejercicio del derecho y el deber de llevar adelante decisiones y acciones en favor de los intereses de individuos y grupos de la localidad. La esfera pública tiene así una dimensión espacial en lo local, y su calidad dará cuenta de la calidad de los procesos y resultados de la democracia.”
En el 2021 el intendente municipal Eduardo Campana no se ocupó en resolver el problema habitacional que sufren muchas familias Villeguenses.
Su gestión fue deficiente en la generación de puestos de trabajo genuinos para que muchos jóvenes de nuestro distrito puedan acceder a su primer empleo. Tampoco fue buena la gestión de políticas ambientales.
No se le puede echar toda la culpa a la pandemia Sr. Intendente, los vecinos y vecinas del Partido de General Villegas necesitamos que su gabinete se ponga a trabajar para solucionar las falencias de esta gestión municipal.
Evidentemente no se sale a calle para ver qué nos pasa, si no sería imposible que le hubiesen sobrado $225.316.777,53.
Por tal motivo este bloque dictamina en contra de la aprobación de la rendición de cuentas del ejercicio fiscal 2021.