17.4 C
General Villegas
martes, julio 1, 2025
InicioSociedadSe acentúa la falta de gasoil y los cupos de las estaciones...

Se acentúa la falta de gasoil y los cupos de las estaciones de servicio no cubren la demanda

El martes en la noche, vecinos alertaron sobre la cola de camiones que se iba formando sobre calle Mitre, esperando que a medianoche la estación de servicio Axion, ubicada sobre la Avenida Arq. Carrozzi, comenzara a expender el gasoil recibido en el día.

La situación por el desabastecimiento de gasoil se agrava, particularmente en el norte, pero ya se hace notar en el centro del país, donde transportistas y agro se encuentran con muchas dificultades para poder surtirse del combustible indispensable para desarrollar su trabajo.

A pesar de que en el mes de mayo se registró un aumento en el combustible, más de la mitad del país sufre de falta de gasoil, lo que repercute en las economías regionales.

Según informó la FADEEAC (Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas), la escasez de gasoil es generalizada. El “Mapa de abastecimiento de gasoil”, creado por técnicos de la entidad, muestra que entre el 25 de mayo y el 5 de junio, 19 provincias presentan problemas de abastecimiento.
Al día de hoy, el mapa muestra 14 provincias en rojo: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza.
El «semáforo» de la FADEEAC
El mapa apunta:
  • Catorce provincias en rojo (señala a los sitios en los que hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio): Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza.
  • Cuatro provincias en naranja (identifica los distritos en los que el promedio de suministro es de 20 litros por unidad): San Luis, La Rioja, Catamarca, y Chaco.
  • Un provincia en amarillo (para referirse a los lugares en los que se cargan entre 51 y 100 litros): La Pampa.
  • Sólo las provincias del Sur aparecen en verde.
Del relevamiento surge también que el 29,6% de los transportistas debió esperar más de 12 horas para cargar combustible; 28,9% entre 3 y 6 horas; 24,4% entre 6 y 12 horas, y 17% entre 2 y 3 horas.
Roberto Guarnieri, presidente de Fadeeac, denunció que «desde hace varias semanas, cientos de camiones de Bolivia vienen al puerto de Campana a buscar el combustible que importa su país. Si se paga, hay combustible disponible. Mientras tanto, en Argentina tenemos camiones varados a orillas de la ruta, por falta de gasoil».

Qué pasa en General Villegas

Según se pudo saber, las estaciones de servicio reciben un cupo que deben administrar para no quedarte enseguida sin gasoil. El martes se había recibido combustible y cada empresa decide si comienza a expender inmediatamente o si definen una hora de inicio.
La cola de camiones sobre calle Mitre se debió a que la expendedora carga el gasoil a transportistas durante la noche, para que no sea vea interrumpido el tránsito durante el día.
De acuerdo a expresado por empresarios del sector, el abastecimiento «es malísimo» y «es horrible trabajar así». El panorama que se ve en General Villegas se repite en toda la zona, con las consecuentes pérdidas que ocasiona la situación.

Cámara de Transporte de General Villegas

El presidente de la entidad adherida a FADEEAC, Oscar Oronoz, manifestó que «desde FADEEAC se tomó contacto con el gobierno y, tras varias reuniones, no se ha logrado respuesta de ningún tipo», por lo que se habría tomado la decisión de «presionar a través de los medios de comunicación» al gobierno.

Centro de Transportistas de General Villegas

Por su parte, el presidente del Centro de Transportistas, Gustavo Britos, aseguró  que si bien ahora se habla porque la crisis del gasoil está instalada en todo el país, «ya durante la cosecha fina, en diciembre pasado, teníamos problemas con el combustible y con los meses se agudiza con el conflicto bélico Rusia-Ucrania. Al tener un precio internacional, un commodity, que es el petróleo cotizando en las bolsas internacionales, el precio se dispara.»
Según Britos, todo esto tiene como propósito, «llevar el combustible a un valor de entre 200 y 220 pesos. Los países limítrofes cruzan la frontera para abastecerse en la Argentina, porque en sus territorios lo pagan un 150% más caro. Lo que se busca es equilibrar el precio, que es lo que buscan las petroleras y por eso se retacea el producto.»