22 C
General Villegas
viernes, enero 24, 2025
InicioCampoDaniel Colombo: "Necesitamos una revisión de impuestos en forma urgente"

Daniel Colombo: «Necesitamos una revisión de impuestos en forma urgente»

Para el socio y ex presidente de la Sociedad Rural local, si el gobierno nacional no toma medidas «vamos a tener una desaparición muy grande de productores».

Productores rurales de diversas entidades y zonas del país reclaman cada vez más contra las retenciones para, según aducen, recuperar rentabilidad ante la suba de costos y precios internacionales en baja.

Al pedido de Federación Agraria de hace unos días ahora se sumó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que en la provincia de Buenos Aires tiene peso gracias a las entidades agrupadas en Carbap.

“El campo necesita urgente la eliminación de las retenciones. La demora en la medida provocará cesación de pagos, el quebranto de miles de productores y un fuerte freno al desarrollo del interior y de la economía asociada al sector productivo”, indicó CRA en un comunicado.

En General Villegas Daniel Colombo, socio y ex presidente de la Sociedad Rural, habló con ACTUALIDAD en este sentido. «Estamos con una carga impositiva demasiado alta. Hay un estudio de la Fundación Agropecuaria para Desarrollo Argentino (Alfada), que revela que el 61,5% de la renta agrícola en la Argentina es absorbido por los impuestos. Eso quiere decir que 1,5% se va para impuestos, lo cual es una locura», sostuvo Colombo.

Y agregó que «entre esos impuestos tenemos los que se vienen reclamando ya hace mucho tiempo, que es el derecho de exportación, las retenciones. Estos son impuestos que el gobierno aplica sobre las exportaciones de productos argentinos, que se cobran pero no vuelven al lugar de origen, o sea, al interior del país, porque son distribuidos como el gobierno indica. Esto es un problema, porque el interior se termina perjudicando directamente».

Por otro lado -continuó Colombo- «los porcentajes de las retenciones, que en el caso de la soja es el 33%, y en el trigo y el maíz el 12%. A todo esto hay que sumarle el freno de las lluvias y las altas temperaturas, que empieza a ser una combinación perfecta para que el productor tenga un perjuicio enorme y su negocio termine no siendo rentable».

¿Qué significa esto? «Van a desaparecer lo productores chicos primero, porque tiene mucho menos alternativa que uno grande, que tiene el acceso a un crédito o puede esperar el precio que busca. Hoy el precio internacional de los cereales está muy bajo. Todo eso hace que estemos necesitando una revisión de impuestos en forma urgente de parte del gobierno nacional, porque sino vamos a tener una desaparición muy grande de productores pequeños primero; y grandes después».

La situación hace que además, según Colombo, los productores terminen «afectando toda la parte tecnológica. Se empieza a poner menos fertilizantes y a rotar menos la tierra», por lo que insistió en que «necesitamos una revisión urgente de los impuestos, de las retenciones a los cultivos, para que el negocio agropecuario sea medianamente rentable».

La Mesa de Enlace Nacional

El ex presidente de la Rural aseguró que la Mesa de Enlace Nacional «está trabajando fuertemente» en este sentido. «Hay reclamos básicamente en todo el país a través de las instituciones», expresó.

Para Colombo, el freno de la inflación, el aumento de costos como el combustible, el cereal que baja internacionalmente, el dólar que se frena y los gastos, «son una combinación muy complicada. Por lo tanto, es un tema que hay que rever y resolver rápidamente. Hay que encontrarle solución. El planteo por las retenciones viene desde hace muchísimos años, y la verdad que hoy se está complicando muy fuertemente el negocio».

Un reclamo sin color político

Si bien la Mesa de Enlace Nacional aclaró que el reclamo no tiene intencionalidad política y manifestó que la mayoría de los que pertenecen al sector agropecuario eligieron la alternativa libertaria, Colombo sostuvo que «lo hayan votado o no, el campo tiene pensamientos muy alineados al gobierno. Yo creo que hay que acompañar lo que funciona bien para el país, para la región de uno. Es un tema rentable. El productor agropecuario es un empresario grande, chico, mediano, lo que sea, y está pensando en producir, en trabajar y tener su rentabilidad para vivir lo mejor posible. Básicamente, estamos en la misma línea de hacer bien las cosas».

Sin respuestas, ¿se pasa a la acción?

«Yo creo que se va a buscar la respuesta, que el gobierno va a escuchar y le va a buscar la vuelta. De hecho, está haciendo que el país sea más rentable, creo que está enfocado a la producción», sostuvo Colombo, aunque reconoció que «cuando a uno no lo escuchan, tiene que levantar la voz, tiene que hablar, buscar formas de comunicarse. Pero si no se toman medidas rápidas, va a haber primero una desaparición de productores chicos, y si eso pasa las economías regionales se afectan, porque el más grande no siempre vive en la región y los dividendos, o lo que sea, se van para las grandes urbes».

En este marco, «es muy importante para la economía regional que podamos cuidar a ese productor chico, y por supuesto al grande, y que el país produzca más. Es lo que buscamos todos, y creo que el gobierno nacional también. Entonces, tiene que abrir los ojos rápidamente y buscar la forma de poderse financiar. Está clarísimo que hay que cambiar el formato. Creo que se va a llegar a buen puerto, pero son cosas que tendrán que definir y nosotros tendremos que poner nuestra voz para lograr que se haga. La verdad que hay una urgencia muy grande», agregó.

La falta de lluvia, otra preocupación

En el contexto que atraviesa el sector agropecuario, «el clima no está ayudando, así que es un doble golpe. Estamos muy preocupados por eso, porque va a haber impactos rápidos. O sea, se levanta la cosecha, no hay valor, hay poca producción y el productor vive, no te diría el día, pero con poco margen».

«La falta de lluvia nos está preocupando, porque empieza a impactar en los cultivos. Veníamos bastante bien, pero ahora comienza a notarse la falta de agua y en algunas zonas del Partido de General Villegas, se nota mucho más fuerte. Ese es otro tema, nosotros trabajamos a cielo abierto y es algo a lo que estamos acostumbrados, pero nos está impactando muy fuerte», dijo por último Colombo.