En una decisión que ha generado controversia a nivel nacional e internacional, el presidente Javier Milei anunció el retiro de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), argumentando que el organismo fracasó en su gestión durante la pandemia de COVID-19. Según el gobierno, la OMS promovió cuarentenas prolongadas sin sustento científico, lo que habría generado graves consecuencias económicas y sociales. Además, se acusa a la organización de actuar bajo influencia política en lugar de basarse en la ciencia, limitando la soberanía de los países y sin reconocer sus errores.
Para analizar las implicaciones de esta decisión, conversamos con el doctor Marcelo Tau, médico generalista y de familia, quien expresó su preocupación por el impacto que esta medida podría tener en la salud pública, no solo de Argentina, sino a nivel global.
«Impacta negativamente sobre la salud pública global»
El doctor Tau destacó que la OMS es un organismo internacional clave, compuesto por la mayoría de los países del mundo y respaldado por un consejo consultivo de expertos en salud pública. «Se ocupa básicamente de generar consejos y políticas de salud, sobre todo para los países en vías de desarrollo y también para cuestiones de epidemias y pandemias, como la que sufrimos a nivel mundial en 2019-2020 con el COVID-19», explicó.
Tau subrayó que la OMS no solo brinda asesoramiento, sino que también facilita el acceso a tecnología, medicamentos y políticas públicas para combatir enfermedades transmisibles y no transmisibles, como diabetes, hipertensión, dengue, ébola, VIH y tuberculosis. «Es algo inédito que un país renuncie al aporte que se hace a la OMS y, en retribución, a la adquisición de políticas públicas útiles para cada país», afirmó.
«Las políticas sanitarias de la OMS son fundamentales»
El médico generalista también destacó la importancia de las políticas sanitarias de la OMS en su práctica diaria. «La página de la OMS es un instrumento de consulta, no te digo diaria, pero muy frecuente, porque de ahí sacamos ideas para transmitir a los pacientes conductas preventivas o tratamientos de índole preventivo o curativo», señaló. Tau enfatizó que las estrategias de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria dictadas por organismos como la OMS son esenciales para la salud pública.
Respecto a la postura del gobierno, el doctor Tau consideró que la decisión de retirarse de la OMS tiene más que ver con propaganda política que con un análisis técnico. «Me parece que es todo propaganda política, como para políticamente acercarse a algunos otros favores de otra índole», opinó. Además, comparó la medida con decisiones similares tomadas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que luego no se concretaron.
«Esto se va a ver dentro de dos o tres años»
Uno de los puntos más alarmantes que planteó Tau es el impacto a largo plazo que esta decisión podría tener en el sistema de salud argentino. «Si Argentina renuncia a las políticas o a escuchar los lineamientos de la OMS, ¿qué vamos a escuchar? Los lineamientos del Ministerio Nacional de Salud, que están desfinanciando programas enteros, como los de VIH, hepatitis B y C, y tuberculosis», advirtió.
El médico alertó que las consecuencias no serán inmediatas, pero se harán evidentes en los próximos años. «Esto no se va a ver ahora, se va a ver dentro de dos o tres años, cuando no haya una moneda para comprar un antirretroviral, para comprar un tubérculo estático, para comprar insulina. Es crítico, es una cosa que asusta un poco», expresó.
«La OMS dictó políticas adecuadas para lo que se vivía en ese momento»
En cuanto a la responsabilidad de la OMS en el manejo de la pandemia, Tau defendió al organismo internacional. «Me parece que es todo lo contrario, que la OMS dictó políticas adecuadas para lo que se vivía en ese momento», afirmó. El médico rechazó las críticas del presidente Milei, señalando que la OMS actuó de acuerdo con la información disponible durante una crisis sin precedentes.
La decisión de retirar a Argentina de la OMS ha generado un intenso debate sobre el futuro de la salud pública en el país. Mientras el gobierno argumenta que el organismo internacional no cumplió con sus expectativas durante la pandemia, profesionales como el doctor Marcelo Tau advierten sobre los riesgos de aislarse de una entidad que juega un papel crucial en la coordinación de políticas sanitarias globales.
Como bien señaló Tau, este no es un tema menor. En un mundo cada vez más interconectado, alejarse de los entes rectores de la salud global podría tener consecuencias graves para la población argentina, especialmente para aquellos que dependen de programas de salud pública y acceso a medicamentos esenciales. El tiempo dirá si esta decisión fue un acierto o un error costoso para el país.