El Gobierno nacional introdujo cambios en la Verificación Técnica Vehicular (VTV), también conocida como Revisión Técnica Obligatoria (RTO), mediante el Decreto 196/2025. Esta reforma de la Ley Nacional de Tránsito modificó los plazos y condiciones en que los vehículos deben someterse a la inspección técnica, además de ampliar la red de centros habilitados para realizarla.
La VTV es un procedimiento obligatorio para garantizar que los vehículos que circulan por la vía pública cumplan con los estándares mínimos de seguridad y emisiones contaminantes. Su objetivo es reducir los accidentes de tránsito ocasionados por fallas mecánicas y contribuir al cuidado del medioambiente. Con esta nueva normativa, se espera mejorar el sistema de inspecciones, haciéndolo más accesible y eficiente.
Nuevos plazos y frecuencia de la VTV
Las modificaciones establecen los siguientes tiempos para la inspección:
Vehículos 0 km: deberán realizar su primera RTO a los 5 años del patentamiento.
Vehículos con menos de 10 años: después de la primera inspección, la revisión será obligatoria cada 2 años.
Vehículos con más de 10 años: la inspección técnica deberá realizarse anualmente.
Vehículos no particulares: tendrán la obligación de hacer la RTO cada año desde su inscripción inicial.
Esta flexibilización de los plazos beneficia a los propietarios de autos nuevos, quienes ya no deberán someterse a la inspección con tanta frecuencia durante los primeros años de uso. Sin embargo, el endurecimiento de la frecuencia para vehículos de más de una década responde a la necesidad de controlar el estado de unidades más antiguas, que pueden representar un mayor riesgo en las rutas.
Apertura de nuevos centros de verificación
Una de las modificaciones clave es la habilitación de talleres particulares y concesionarios oficiales como centros de verificación. Estos deberán cumplir con ciertos requisitos técnicos y de infraestructura para ser acreditados como Talleres de Revisión Técnica (TRT). La incorporación de estos establecimientos permitirá ampliar la disponibilidad de lugares donde los conductores pueden realizar la VTV, fomentando la competencia en el servicio.
Para operar como un TRT, los establecimientos deberán contar con equipamiento específico, como:
Alineadores ópticos de faros.
Detectores de holguras.
Analizadores de gases de escape.
Dispositivos de verificación de alineación de dirección.
Frenómetros, entre otros.
La Autoridad de Aplicación podrá actualizar la lista de equipamiento obligatorio según lo considere necesario.
Además, con la apertura de más centros de inspección, se eliminó la tarifa única para el servicio, permitiendo una mayor competencia entre los distintos establecimientos. Esto significa que los costos de la VTV podrán variar dependiendo del taller, incentivando mejores precios y servicios para los conductores.
Certificación digital y física
Otro cambio significativo es la incorporación de una certificación digital para la RTO. Esta opción permitirá a los conductores acceder a la oblea digital a través de la plataforma Mi Argentina, similar a lo que ocurre con la cédula verde y la licencia de conducir. En una primera etapa, este sistema convivirá con la oblea física tradicional adherida al parabrisas del vehículo, con la intención de que en el futuro la certificación digital sea la única válida.
Este avance busca agilizar los trámites y mejorar la trazabilidad del parque automotor, permitiendo un control más eficiente del cumplimiento de la normativa. También contribuirá a la reducción del uso de papel, alineándose con políticas de digitalización y sustentabilidad.
Implementación en las provincias y municipios
Para que estas modificaciones sean efectivas en todo el país, cada provincia y municipio deberá adherir a la reforma. En jurisdicciones que no adopten la nueva normativa, continuarán vigentes las reglas y plazos actuales.
En la actualidad, algunas provincias, como Córdoba, permiten que los municipios gestionen sus propios sistemas de revisión técnica, mientras que en Buenos Aires el control de la VTV depende del gobierno provincial. La adhesión de cada jurisdicción será clave para unificar el sistema en todo el país.
Las provincias que adhieran podrán habilitar centros de verificación con alcance nacional, permitiendo que los conductores realicen la VTV en cualquier taller habilitado dentro del país, sin necesidad de regresar a su jurisdicción de origen. Este sistema busca facilitar la movilidad de los vehículos entre distintas provincias y mejorar la eficiencia del control técnico vehicular.
Impacto en los conductores y el sector automotor
Los cambios en la VTV beneficiarán a los usuarios al brindarles más opciones para realizar la inspección, menores costos por competencia entre talleres y mayor comodidad gracias a la digitalización de los certificados. Sin embargo, algunos sectores advierten que la eliminación de la tarifa única podría generar diferencias de precios significativas entre distintas regiones.
Desde el sector automotor, se espera que los concesionarios oficiales sumen este servicio para fidelizar clientes, generando un impacto positivo en la economía del rubro. A su vez, la apertura a talleres privados podría ser una oportunidad para la modernización de los centros de inspección existentes, promoviendo estándares de calidad más altos.
En términos generales, esta reforma representa un paso hacia un sistema de verificación técnica más flexible y accesible, con el objetivo de garantizar que los vehículos en circulación cumplan con los requisitos de seguridad y sostenibilidad ambiental.