En una nueva edición de la columna radial «La voz del campo» de la Sociedad Rural del Partido de General Villegas (que se emite todos los miércoles a las 9 horas por la 93.7 Mhz), Pierre Courreges habló de una modalidad productiva relativamente nueva en nuestro país: el feedlot. ¿Cuáles son las medidas que se están implementando para minimizar su impacto ambiental? ¿Cuál es el impacto económico y laboral generado por esta actividad?
En castellano lo llamamos encierre a corral, pero es más conocido como feedlot. Es parte de la modernidad que viene arribando al campo y es lo que está pasando en el mundo en general. Villegas nació de campos muy extensos, con rodeos de ovejas y vacas. De a poco se fue intensificando la producción, de la mano del aumento poblacional en Argentina y el mundo. Todo ese aumento poblacional requiere más producción. Esa gran demanda de alimento hizo que se aumente el engorde en los animales, que el engorde sea más rápido, que se aumente la productividad. Esto se fue haciendo de la mano primero de la alfalfa y después del maíz, que es un gran forrajero. Se fue intensificando la cantidad de maíz producida. Se llevó a que la hacienda cada vez se encierre más. En un principio se le daba de comer en rincones del campo con un poco de pasto, pero no fue suficiente. La demanda siguió tirando del producto carne y terminó con animales encerrados con aportes de silos de maíz, de derivados de la industria como es el pellet de girasol. Así se crearon estos feedlots que aumentan la producción y mejoran la calidad de la carne, con un mejor grado de terminación del animal y un mejor marmoleo.
La gente habla del alimento a pasto o la carne a pasto, pero cuando van a la carnicería se encuentran con dos tipos de carne en el mostrador: una tiene la grasa bien blanca y otra tiene la grasa más verdosa. Esa grasa amarilla o verdosa es porque la carne es a pasto: la clorofila de las plantas se transmite al animal y queda de ese color. Pero la gente elige la grasa blanca y esa grasa blanca está hecha a maíz.
Impacto ambiental
Toda actividad humana tiene impacto ambiental y el feedlot lo tiene. Donde nos paremos generamos impacto ambiental: en la agricultura, en la ganadería o en la actividad diaria de un pueblo, con los residuos y el humo de los autos. Hay miles de actividades que generan impacto, el tema es cómo controlarlas.
El feedlot es algo nuevo en el país, en el exterior tiene unos años más y hay una mayor actividad de control del impacto ambiental. Tiene que haber una cierta distancia de las poblaciones, tiene que haber control de los líquidos y de los sólidos que produce el mismo feedlot.
La zona oeste de Buenos Aires está dentro de un sistema que se llama Gestión Ambiental de Feedlot (GAF), que está diseñado entre el CREA y el INTA. Como primera medida hemos puesto freatímetros que controlan las napas y estamos analizando cómo un feedlot puede afectar o no una napa. El feedlot tiene que tener una caída de agua hacia canales o cunetas que llevan a una laguna. Un tercio del feedlot deben ser lagunas. Los animales bostean y esa bosta se mezcla con la tierra y se produce una capa que es como un adobe, un piso muy duro que evita la infiltración dentro del terreno donde están los animales. Eso hace que el agua vaya a las cunetas y de las cunetas va a la laguna. En las lagunas se deja decantar y después se tira el agua como riego y fertilizante.
Además, los sólidos del feedlot se deben limpiar y eso evita dos cosas: los olores y el empantanamiento de los animales. Eso es beneficioso para los animales, para que estén más confortables. El bienestar animal hace que el animal engorde mejor y más rápido. Un animal estresado no va a engordar, tiene que estar en las mejores condiciones que podamos brindarle. Esa bosta se junta y se usa como fertilizante en el campo. Se han obtenido mejoras en la materia orgánica de los lotes, mejoras en los minerales y mejoras en los rindes del trigo, soja y maíz que se producen en esos campos.
En definitiva, se trata de mejorar las condiciones ambientales, el bienestar animal y la productividad.
Impacto económico
El aumento de la productividad permite alimentar a toda la población argentina con carne de excelentísima calidad. Tenemos una excelente carne, quizás la mejor del mundo en calidad. Este aumento de productividad nos permite alimentar a todo el pueblo argentino y aumentar las exportaciones. De hecho en los últimos 10 años se ha aumentado la exportación: hoy estamos cerca de exportar un 20% de lo producido, mientras que un 80% va al consumo interno.
Pero además, el aumento de productividad viene de la mano con el aumento del trabajo y de todo el movimiento que este tipo de actividades generan en beneficio de la zona. Es como una fábrica a cielo abierto.
En el feedlot necesitamos gente mucho más capacitada. Por eso la Rural se preocupa por la educación, porque necesitamos gente con más capacitación y con más capacidad de trabajo. Hoy la computadora está metida en todas las actividades y en el feedlot no es muy distinto: está el nutricionista que elabora las dietas, está la persona que reparte la dieta y que tiene una computadora donde carga la fórmula del alimento que tiene que ser precisa para que al animal no le falte comida ni le sobre, está el veterinario, está la persona capacitada por el veterinario para estar encima de los animales, está el ingeniero para mejorar la productividad del maíz que es el alimento base, está la gente que hace el mantenimiento del feedlot y también todos los contratistas, como los que siembran el maíz o los que vienen a picar el silo. Sin mencionar al transporte, los alambradores y muchos otros.
Necesidad de una legislación
Falta legislación a nivel país y a nivel provincia. La situación está medio en pañales por ser una actividad nueva. El GAF genera información que el día de mañana puede servir para una legislación nacional. Tenemos que mirar lo que hicieron otros países y adaptarlo. Eso estamos tratando de hacer con el GAF, pero requerimos que el gobierno nacional o provincial genere una ley. Muchas veces cada municipio va generando leyes particulares y parecemos países distintos. La clave es que sea una legislación pareja para todo el país.
* Pierre Courreges, ingeniero en producción agropecuaria, productor agropecuario, miembro del grupo CREA Gral. Villegas, ex presidente de la Sociedad Rural del Partido de General Villegas e integrante de la actual comisión directiva.