22 C
General Villegas
miércoles, febrero 5, 2025
InicioPolíticaCon críticas de la oposición y pasividad del oficialismo, quedó aprobado el...

Con críticas de la oposición y pasividad del oficialismo, quedó aprobado el Presupuesto 2021

La votación tuvo 8 votos a favor de Juntos por el Cambio, 6 negativos del Frente de Todos y 2 Abstenciones del Frente Renovador Villegas

 

El Concejo Deliberante aprobó en su 1° Sesión Extraordinaria el Presupuesto de Cálculos y Recursos del Ejercicio 2021.

La aprobación no llegó por unanimidad sino a través de votación, donde el bloque de concejales de Juntos por el Cambio votó a favor (8), el Frente de Todos se negó a acompañarlo (6) y el Frente Renovador Villegas (2) se abstuvo de votar.

Desde la oposición hubo críticas a la gestión municipal y a la manera en que algunos recursos serán distribuidos durante el 2021; mientras que el oficialismo se limitó a dar una sintética explicación que ni siquiera puede tenerse en cuenta como una «defensa» de la gestión a la que representan desde sus bancas.

En este sentido, sorprendió el concejal Sebastián Cerrajería cuando inmediatamente después de la breve exposición de Juntos por el Cambio, pidió la palabra para marcar aquellos aspectos que vienen siendo postergados o no tenidos en cuenta por el municipio. «Hoy tenía dos opciones, o aprobar y callar; o expresar mi opinión», dijo. (Ver «La postura de Sebastián Cerrajería»).

Las exposiciones de los diferentes bloques fueron, de manera textual, las siguientes:

DICTAMEN DEL BLOQUE FRENTE DE TODOS

Para el período 2021, el cálculo de gastos y recursos es de pesos DOS MIL MILLONES CUATROCIENTOS DIECIENUEVE MIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS  ($2.419.937.592,00).

En la distribución de los recursos presupuestados, debemos analizar las siguientes áreas claves que nos permitan interpretar la gestión de gobierno proyectada para el próximo año venidero.

En SALUD la asignación de recursos representa el 31% del total presupuestado. El mismo porcentaje que para el año 2020. Todos sabemos que nos encontramos atravesando una pandemia por el virus Covid-19 y aun así, no se afectan fondos de contingencia para el caso de complicaciones en el sistema de salud ante un eventual y anunciado rebrote, lo cual deja en claro cómo es la política en cuanto a prevención y emergencias en salud: improvisación continua.

– Por otra parte, es de conocimiento público la falta de asistencia en medicamentos oncológicos y patologías crónicas a pacientes del Distrito de General Villegas. Por eso, este bloque propuso la creación de un Banco Municipal de Medicamentos Oncológicos y de Tratamientos Crónicos a fin de asegurar el acceso a medicamentos y/o  tratamientos de calidad, proyecto que fue rechazado en este Concejo Deliberante por el oficialismo.  Sin embargo y para sorpresa de todos se anuncia en el día de hoy su inauguración. Y para mayor sorpresa, vemos que en este presupuesto presentado por el Ejecutivo el Banco de Drogas no tiene asignación presupuestaria. Definir un lugar, con un cartel en la puerta que diga “Banco de Drogas” con medicamentos que no sabemos de donde salieron, si fueron donados o comprados, sin una asignación presupuestaria es más una expresión de deseo que una realidad efectiva y con futuro. De todos modos, celebramos la creación del Banco pero sin recursos vemos muy complicada su permanencia. Además, observamos que el monto asignado al ítem Farmacia es menor al del año 2020. Les recuerdo que los montos: FARMACIA 2020: 26.702.552,36 – FARMACIA 2021: 29.730.716 Inflación 2020: 35,8% hasta noviembre. Para tener los mismos recursos que el año pasado Farmacia debería tener asignado por lo menos 6,5 millones más.

Nos preguntamos, ¿De dónde van a sacar el dinero para mantener el stock de drogas para el Banco? ¿Por qué Farmacia tiene menos presupuesto que el año pasado? No está claro cómo se manejan en este punto.

–       El CAPS  Barrio La Trocha necesita asignación de recursos para aumentar el personal y la prestación del servicio. Es el Barrio más grande de la ciudad, con problemáticas muy complejas y alejado del Hospital.  Y, tienen menos recursos asignados que en el año 2020, es decir, hay un recorte importante que significa menos personal y menos servicios.-

–       El CAPS Piedritas no tiene fondos asignados a la remodelación o reacondicionamiento del edificio, todos conocemos la necesidad de brindar una mejor infraestructura para el personal y para los pacientes. Es una demanda de los vecinos!

–       Tampoco se prevé inversión en obras para el Hospital Municipal, por lo que, cuesta creer que vaya a poder implementarse la Ley de Parto Humanizado por ejemplo.

Reiteramos lo dicho el año pasado. No se prevé una reestructuración del sistema sanitario que permita una planificación estratégica, eficaz y eficiente, lo que evidencia la falta de una política pública de salud concreta, con objetivos y metas para afrontar y superar los graves problemas y deficiencias que ha padecido el Hospital municipal y los Caps en estos últimos 5 años.

Continúan los mismos problemas que hace años venimos señalando, los cuales son: sobresaturación de turnos, especialidades básicas no aseguradas, clínica de niños y de adultos sin Jefes de Servicio, falta de acciones proyectadas por cada una de las jefaturas de servicio, atraso en la facturación de obras sociales y programas, sector de oncología sin baños.

Resumiendo,  la gestión proyectada para el año 2021 en salud, es igual  que la de años anteriores, obsoleta, centralista e ineficiente, siendo en este contexto de pandemia algo de gravedad particular. Esta gestión no ha aprendido de la experiencia del 2020. General Villegas no puede sostener su política de salud en base a la beneficencia de entidades locales. Por suerte los trabajadores de la salud villeguenses han estado acompañados por la gestión provincial y nacional con insumos y recursos.

OBRAS PÚBLICAS

Un presupuesto que representa el 8% del total presupuestado. No se prevé pavimento, cordón cuneta, veredas, iluminación, urbanización de barrios y tampoco un Plan de Viviendas. Sólo se consigna dinero para el Círculo Cerrado de 10 Viviendas, algo gravísimo teniendo en cuenta el gran déficit habitacional que sufre nuestro distrito y las Viviendas del Plan Compartir de Coronel Charlone y Cañada Seca sin concluir. Agradecemos la política de desarrollo territorial del Gobierno Nacional que, a través del PROCREAR, le da esperanzas a las familias villeguenses de poder concretar su vivienda propia a través de distintas líneas de créditos. Y cabe remarcar, que a solo 1 años de gestión del presidente Alberto Fernández, ya 41 familias en General Villegas cuenta con Terrenos y financiamiento para su vivienda.

Además, es importante mencionar que se desvían recursos del Fondo Educativo, alrededor de un 30.5%, a obras de competencia municipal como son el Centro Cultural Molino Fénix, la Biblioteca Municipal, Plaza Inclusiva y senderos escolares (lo comúnmente llamado VEREDAS). Dichas obras deben financiarse con fondos municipales y no con recursos provinciales con asignación específica.

Prometieron 100 viviendas por año y adeudan 500; Prometieron poner el eje de la gestión en la educación y fugan el fondo educativo. Si el mismo empeño que utilizan para engañar lo utilizaran para gestionar Villegas sería un ejemplo de gestión.-

DIRECCION DE SERVICIOS URBANOS

Con respecto al ABL y la deficiente recaudación, está claro que la gente paga un servicio ineficiente. Incluso hemos visto a vecinos barriendo su propio cordón cuneta, reclamos reiterados porque no se reponen las luminarias quemadas, y en los barrios más periféricos directamente la falta total de servicios.

El presupuesto no prevé inversión para la compra de nuevo equipamiento para el área de servicios urbanos.

DIRECCION DE SERVICIOS VIALES

Respecto al área vial, se prevé sólo el 15% de la recaudación de la tasa para la compra de maquinaria, una afectación totalmente insuficiente para abordar las necesidades del área y la renovación de máquinas para atender los extensos caminos rurales.

EDUCACIÓN

El Fondo de Financiamiento Educativo son recursos que la Nación gira a la Provincia y esta al municipio para Obras de infraestructura escolar. Contamos para el año 2021 con un monto de ciento dieciséis millones ciento sesenta y nueve mil cuatrocientos veintisiete (116.169.427).

El gobierno municipal decidió darle prioridad y recursos a la construcción de un Centro Cultural en barrio Ciclón y el traslado de la Biblioteca Municipal y a la construcción de una plaza inclusiva, afectando fondos por más de 16 millones de pesos. Cuando hay escuelas que aún no tienen su biblioteca o que necesitan baños y sanitarios comunes, adaptados para discapacitados y para lxs docentes o juegos inclusivos.

Tenemos el Jardín 917, en el que los docentes, aún, dictan clases en una casa de 42 m2 y una obra para el mismo sin concluir en un 70%, consecuencia de la inacción del ejecutivo a pesar de la insistencia del actual Ministerio de Educación de la Nación por poner la obra en marcha durante todo 2020.

Se prevén fondos para una nueva Escuela Secundaria por $17.425.414,13 cuando todavía no está resuelto el lugar donde se piensa construir por la incoherencia en las gestiones.

Otra vez, afectan recursos importantes a mantenimiento de techos y desagües cuando desde el 2018 no se realizan, realmente no sabemos a dónde se fuga ese dinero. El mismo caso para los senderos escolares, con todo el dinero que se le viene imputando no existiría una cuadra en la ciudad cabecera sin veredas. Incluso el CONSEJO ESCOLAR NO TIENE CONOCIMIENTO a qué escuelas conducen los senderos propuestos para el año 2020, mucho menos los propuestos para el 2021. Asimismo, en el día de la fecha, el cuerpo de consejeros Escolares presentó una nota dirigida al Intendente Municipal, manifestando su disconformidad y desaprobación de la afectación propuesta para el Fondo Educativo 2021. Algo inaudito! No contar con el acuerdo y consenso del Consejo escolar o de por lo menos sus consejeros escolares!

Con respecto al Polideportivo del Parque municipal seguimos todos los años imputando dinero a una obra que no se finaliza nunca y que aún no se sabe de qué manera complementará a las diferentes escuelas. Se está usando el recurso de las escuelas para esto y no existe convenio alguno ni discusión y acuerdo fehaciente en U.E.G.D. para el uso del mismo.

Esta asignación de recursos claramente desnaturaliza el fin del fondo educativo que debe destinarse a mejorar la infraestructura escolar para darle a nuestros alumnos y docentes edificios seguros, aptos y acordes para garantizar una educación inclusiva y de calidad.  Creemos que existen otras prioridades más urgentes como terminar lo comprometido en el presupuesto del 2020 y las obras que no se han concluido. Se necesitan refacciones en cocinas y comedores, en sistemas eléctricos, de gas y calefacción, no podemos seguir avanzando en otros proyectos de obras si ni siquiera podemos terminar las obras que dejo la gestión del 2015.-

PROMOCIÓN

En esta área no se ve reflejado en el presupuesto 2021 la decisión política en la creación de puestos de trabajos genuinos, acompañamiento crediticio para emprendedores locales, incentivos para impulsar la industria,  ya que solo se afecta el 1% del presupuesto total.

Insistimos en que para desarrollar nuestro distrito es importante dejar de ser solamente productores de materia prima y pasar a un modelo que agregue valor a lo que producimos, lo que redundaría en una importante creación de puestos de trabajo y desarrollo productivo.

DEPORTE

La promoción, difusión y desarrollo del deporte en todos sus niveles requieren de una decisión política. Sin ese apoyo, sin ese respaldo no existe planificación posible ni a corto ni largo plazo que garantice la concreción de los objetivos.

Desde hace 5 años, en el Distrito de General Villegas, no hay política deportiva. No hay acompañamiento a los deportistas locales, no hay gestión deportiva, no hay articulación con las entidades sin fines de lucro del sector deportivo, no hay presupuesto pero tampoco hay conocimiento del área.

Un período de gobierno de apenas cuatro años, pueden  significar toda una vida deportiva. Lamentablemente, muchos habrán perdido su oportunidad, muchos otros ni siquiera la posibilidad de haberla vivenciado. Sin apoyo del estado, llevar adelante una política deportiva inclusiva es imposible, solo podrán acceder al deporte los que puedan pagar, es decir unos pocos…..fiel al estilo y pensamiento de esta gestión.-

CULTURA

Es muy auspicioso leer los objetivos planteados por la secretaría de cultura:

Reconocer y hacer visibles los recursos humanos y materiales del entorno y promover la formación y los emprendimientos culturales…

Democratizar el acceso a los bienes culturales…

Trabajar junto a las instituciones educativas…

Contribuir a la apropiación del patrimonio cultural e histórico…

Fomentar, promover encuentros, charlas, talleres, etc artísticos culturales…

Evaluar el impacto de los talleres culturales de los pueblos y actuar en consecuencia…

Leemos esto y nos imaginamos una explosión artístico cultural! Nos alegramos!

Pero claro…  después nos acordamos que tuvimos que lamentar la demolición de la casa natal de Manuel Puig, hecho que nos colocó lastimosamente en todos los medios… porque no se gestionó en tiempo y forma su destino.

Que se pretende democratizar el acceso a la cultura pero se desarrolla el programa de “Jóvenes promesas” para quienes posean “capacidades destacadas” y se les ofrecen becas en base al “mérito” para formar un elenco estable. La Casa de la cultura  debiera preocuparse por ofrecer  oportunidades de formación de calidad, por igualar la desventaja socioeconómica que ya existe y que no permite que algunos niños puedan pagar la escuela de danza prestigiosa, o un profesor de canto o un taller de pintura privado (Que les facilita ganar una beca o desarrollar capacidades y destacarse) no fomentar propuestas de exclusión.

Sin duda en Villegas hay recursos humanos y hay material en el entorno. Pero son realmente valorados nuestros artistas locales?

Valorarlos significaría ofrecerles posibilidades de trabajo estables,  espacios para que puedan mostrar sus producciones y también enseñar. No todos pueden acceder a un alquiler, no todos pueden garantizarse los insumos necesarios, no todos pueden organizar un festival de música, porque los costos son enormes.

Si  los pueblos  no cuentan con un tallerista local no tienen demasiadas opciones en las casas de la cultura, porque pagar el viático a alguien que venga de otro lugar es algo que no está en los planes de éste municipio desde hace rato.

No surge desde las propuestas del Ceam, de Unnoba o de Cultura oferta educativa  artística de ninguna naturaleza. Estamos lejos de todas las instancias de formación, entonces pues, no sería superador ofrecerla trayendo a los capacitadores acá?

Pensar la ciudad con un circuito cultural, de atractivo turístico, que sabemos que lo tiene, que ponga en valor la obra de  Manuel Puig, el magnífico legado pictórico de Carlos Alonso, la trayectoria enorme y rica de Antonio Carrizo, que justamente se caracterizó en vida por valorar el patrimonio histórico y cultural de su lugar natal.  El carnaval como hecho popular de larga tradición, la música que  es un semillero de artistas formidables, la Fiesta de la tradición, el turismo rural. Las artes visuales que pueden llenarnos la ciudad de murales y de contenido. Eso es también generación de empleo, eso es la industria cultural, es más que ser originales. La cultura también es trabajo, desarrollo, innovación. Pero para eso necesitamos decisión política, la decisión que tuvo el distrito de Laprida cuando organizó la Educación por el arte y cambió para siempre la percepción que la ciudad tenía de sí misma.

En esto, nos parece, debe enfocarse el presupuesto para cultura, para que los muy buenos objetivos propuestas se concreten y no sigan siendo una enumeración de deseos.

MEDIO AMBIENTE

La dirección de Medio ambiente cuenta con un presupuesto que representa el 2% del total presupuestado. No llama la atención el poco dinero destinado viendo los resultados de dicha gestión.

En Control de plagas se asigna un monto de $381.000, suma insuficiente para la prevención y acción en el control de Dengue, Chikungunya, mosquitos y otras plagas. Además, se prevé la adquisición de una maquina sistema ULV para el control  sin recursos para la compra.

Se proyecta producción de huertas agroecológicas y no se afecta monto, no especifica lugar y tampoco destinarios. Sería bueno en relación a este punto poder acompañar técnica y financieramente  a los huerteros ya existentes. Lo mismo sucede con el Arbolado Público donde no existe una política forestal y se incumple la ordenanza que lo regula.

Con respecto al basurero, en el presupuesto se destina sólo $ 16.112.577,2. Seguimos esperando que se reconvierta en Relleno Sanitario como ha sido anunciado en reiteras veces. Lamentablemente, no sólo sufrimos la contaminación del suelo, del aire y del agua, sino, ahora también de incendios incontrolables producto de la falta de ordenamiento y control. Esta asignación presupuestaria, imposibilita dar solución a la emergencia ambiental de nuestro partido en materia de residuos. Con esto decimos que en el 2021 la basura se va a seguir enterrando y quemando como en el 2020. Es un monto totalmente insuficiente, no prevé inversiones requeridas para solucionar este grave problema ambiental.

Por último, en relación a la implementación de la ordenanza de agroquímicos, se “construyo” un Centro de Acopio Transitorio de envases que incumple la Ley N 27.279 por no adaptarse a sus requerimientos ya que se trata simplemente de un cerco elaborado con tejido media sombra. Si bien se prevé la construcción de un depósito “provisorio”, no se asigna presupuesto para el mismo.

Asimismo, se propone fiscalizar el cumplimiento de la ordenanza de agroquímicos, pero no se detalla cómo ni con que presupuesto se cumplirá tal tarea.

SEGURIDAD

Esta secretaria cuenta con un presupuesto de $ 140.656.067,14. Al margen de las consideraciones que podríamos hacer sobre el monto presupuestado, lo que es evidente es que la prestación del servicio es pésima.

Se prevé el traslado del edificio al correo desde hace años, al igual que, las mejoras edilicias para los destacamentos de los pueblos.

El supuesto monitoreo con cámaras en el parque no existe, como tampoco un servicio de seguridad efectivo, ya que tres personas en esa función sin medio de movilidad ni sistema de comunicación con la policía, lo hace imposible.

No se llevan adelante políticas de prevención, como por ejemplo, la creación de corredores escolares seguros en zonas con mucho desplazamiento de niños hacia campos deportivos.

En otros tiempos se implementó en todo el partido de General Villegas el sistema Alerta Villegas, lo que brindaba una buena protección al ciudadano, lamentablemente se dejó de lado. Esperamos que este año puedan hacer algo para disminuir el grave problema que significan tantas motos fuera de control. No se puede manejar el problema del tránsito solamente con reductores de velocidad.

DESARROLLO SOCIAL

Esta secretaria tiene asignado un 8% del total presupuestado. Su desempeño durante la pandemia ha sido muy criticado por no lograr articular su trabajo con otros actores sociales y por tener sus puertas cerradas casi todo el año 2020.

Se propone en las metas la construcción de Viviendas sociales para familias en situación de extrema vulnerabilidad social y ayudas habitaciones pero no existe presupuesto asignado ni esta área ni en Obras Públicas, por lo que seguirá aumentando la demanda habitacional un año más y aumentarán los planes y subsidios por alquileres.

Se enumera una serie de programas municipales y provinciales de asistencia, así como una ayuda muy baja a comedores sociales.

Creemos que una buena gestión de gobierno es la que le otorga más derechos, más dignidad y trabajo a las personas, implementando alternativas de inclusión social y laboral. Algo que en esta gestión nunca se planteó y por lo que leemos no se va a plantear.

PUEBLOS

A los pueblos no se les soluciona el problema de sus residuos, no contarán con presupuesto para la generación de empleos para los jóvenes y los no tan jóvenes que han perdido su fuente laboral. No se refleja la ayuda a las instituciones, ya que sólo se destinan $12.860.512,80 por subsidios a entidades del sector público y privado.

Lamentablemente, el presupuesto actual sigue la misma lógica que los presupuestos de todos los años de la Gestión de Eduardo Campana, que los números cierren para cubrir los gastos corrientes, los sueldos municipales y obras discrecionales con los fondos provinciales de educación. No optimiza recursos y sigue instalando la misma lógica de un Estado centralista, postergando a los pueblos, y sin proyecciones de políticas públicas a corto, mediano y largo plazo.

Por lo expuesto, votamos por la NEGATIVA.

DICTAMEN DEL BLOQUE FRENTE RENOVADOR VILLEGAS

Coincidimos en todo lo dicho. Es muy triste escuchar que se ha dejado de hacer. Este es un presupuesto elevado, jugoso; y es un daño que el ciudadano recibe de los gobernantes, del intendente. Son muchas las promesas de campaña que no se han llevado a cabo. ¿Qué van a hacer con los recursos del pueblo?, porque hay mucho por hacer. Hace mucho que venimos escuchando que es un presupuesto equilibrado. Hemos acompañado muchos proyectos buenos para los ciudadanos. Vemos inacción, desidia, inoperancia, cero gestión. Hay buenos sueldos para empleados municipales y está muy bien; hay que revisar los números en los funcionarios.

OBRAS PÚBLICAS: Venimos acostumbrados a otra gestión donde todos los años se hacían anuncios de obras que eran fundamentales.

CONSEJO ESCOLAR: Lamentablemente la gestión Campana se basa en una obra pública con recursos del Fondo Educativo. Se presentó una nota por esto y todos los consejeros escolares la firman, eso es lo llamativo. No fueron consultados para esto y qué mejor que ellos que reciben las necesidades de las instituciones. Hay que debatir al respecto. El Fondo Educativo se origina en Nación, no es municipal. Tiene que haber un consenso entre el Consejo Escolar y el municipio.

¿El trabajo del Ejecutivo dónde está? ¿Qué hacemos con un 30% para General Villegas si la mayoría va a los sueldos?. No olvidemos que el presupuesto bien ejecutado tiene que dar cero. Trabajemos para la gente de Villegas.

SERVICIOS VIALES: Fue una de las dificultades más difíciles para resolver. Hay que ir hacia un proyecto de descentralización. Debo reconocer que nosotros destinábamos el dinero a camino y a otras cosas; y esto era criticado. Las entidades agropecuarias, los productores, deberían hacer algo al respecto, porque del 12% que se está destinando a servicios viales, sólo el 3,8% va a caminos. El resto es para gastos de otro tipo.

DICTAMEN DEL BLOQUE JUNTOS POR EL CAMBIO

El presupuesto municipal estima los recursos que General Villegas va a percibir y conforme a ello se presupuestan los gastos, comprometidos, liquidados y pagados durante un año.

La elaboración del presupuesto 2021, se concretó en un contexto de gran incertidumbre, a la que se suma la falta de certezas respecto de la estimación de los recursos provenientes de la Provincia de Buenos Aires, que constituyen el 70% del Presupuesto Municipal. A la fecha de presentación de este proyecto se contaba únicamente con la estimación general de la masa de fondos coparticipables informada por el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, sin contarse con precisiones respecto de la distribución particular para cada municipio, dado que no se ha concluido aún con el cálculo del CUD Provisorio 2021, tampoco se ha aprobado al día de hoy el Presupuesto Provincial 2021.

La suma de los recursos municipales proyectados es de 2.419.937.592 datos que ya ha sido publicitado en los medios locales.

Respecto de los gastos:

El presupuesto constituye una autorización para gastar,  por eso se asume el compromiso de que cada gasto este representado en un recurso.

Los gastos en personal representan el 63%, sabemos que es un número muy alto debido a que la municipalidad es el mayor empleador.

Seguramente cada uno de nosotros hubiera distribuido los recursos de una manera diferente, pero la elaboración del presupuesto le corresponde al Departamento Ejecutivo.

Se ha presentado un presupuesto equilibrado entre recursos, ingresos y gastos,

Resulta fundamental continuar con la costumbre de comenzar el ejercicio con un presupuesto aprobado, el cual será necesario modificar una vez que se produzcan las confirmaciones a las que se ha hecho referencia”.

SEBASTIÁN CERRAJERÍA

Luego de la exposición desde el bloque Juntos por el Cambio, el concejal del oficialismo Sebastián Cerrajería pidió la palabra y planteó algunas cuestiones que la gestión municipal tiene postergadas o no han sido tenidas en cuenta, según él mismo expresó.

Textualmente dijo:

«Hoy tenía dos opciones, o aprobar y callar o expresar mi opinión.

Como concejal elegido por los vecinos, tengo que ser responsable del mandato que me otorgaron y fiel a mi forma de pensar y ver las cosas.

Aprobar el presupuesto es darle al poder ejecutivo la herramienta indispensable para gestionar.

Pero no puedo dejar de expresar deseos para el futuro, acciones que fueron postergadas o no tenidas en cuenta por la gestión:

-Creación de una Dirección de Discapacidad, con presupuesto propio.

– La incorporación de un veterinario al Centro de Castración, con el objetivo de aumentar las castraciones.

-Terminación de las viviendas del Plan Compartir de las localidades de Coronel Charlone y Cañada Seca.

-Terminación del baño del gimnasio de boxeo en el predio del ferrocarril, deporte social e inclusivo que no fue tenido en cuenta en la estructura programática para el 2021 en el área deportes.

-La ejecución en tiempo y forma del fondo educativo.

-La ejecución y control de las siguientes Ordenanzas :

-5943/18 – de estacionamiento libre y gratuito para personas con discapacidad

-6179/20 – que trata la prohibición de tránsito pesado en zonas urbanas.

-6124/20 – de regulación y uso de fitosanitarios.

-6168/20 – de regulación de feedlots

Conversando con delegados y vecinos de los pueblos quedaron varios puntos a considerar:

Piedritas

– Continuación de la obra en el centro de dia “cuento con vos “. obra actualmente parada.

– El arreglo del asfalto en varias calles.

Charlone

-Falta de limitadores de altura y reductores de velocidad.

-Mejoramiento de la plaza y edificios públicos.

-Finalización de la obra del SUM del taller protegido.

-Construcción del circuito saludable.

-En el Centro de Salud: mejoramiento de la sala de radioterapia.

-Pedido de cuadras con cordón cuneta en el barrio norte.

Banderaló

-Un deseo de hace mucho tiempo , el loteo y adjudicación del predio “La Maroma “

Cañada Seca

-Colocación de reductores de velocidad y limitadores de altura.

-Reparación del parquecito, polideportivo y bicisenda en el acceso

-Compra de carro volcador para recolección de escombros y ramas.

Villa Saboya

-5000 metros de alteo en el camino de acceso y colocación de tubos

-Falta de herramientas y maquinaria para conservar espacios verdes, calles y caminos.

Santa Eleodora

-Colocación de RAP en las calles asignadas.

Ser concejal oficialista, no significa levantar la mano automáticamente a cada proyecto que se envía desde el Poder Ejecutivo, es darle a los vecinos la tranquilidad de estar bien representados. y es lo que hacemos».