La ruralidad es tan amplia y heterogénea que circunscribirla a lo meramente productivo es ignorar todo el vasto universo que se encuentra detrás. Uno de los aspectos que más destacan las entidades rurales -y, curiosamente, uno de los temas de los que menos se habla- es la educación y su relación con el campo. Por ese motivo, en «La voz del campo» hablamos con Virginia Appathie, productora y coordinadora de la comisión de Educación en CARBAP.
Cuando se habla de educación y campo inmediatamente vienen a la cabeza las escuelitas rurales y las escuelas agropecuarias y agrotécnicas; sin embargo, hay mucho más dentro de ese universo.
«Es un tema muy amplio que nos involucra, nos compromete y nos interpela. La realidad educativa, en el ámbito rural y en la educación agropecuaria tiene que ir adaptándose a los avances del día a día. El mundo cambió de manera acelerada y la educación no se adaptó al mismo ritmo. Tratamos de aportar nuestro granito de arena para ir mejorando la calidad educativa en el ámbito rural y lo que es la calidad educativa agropecuaria», expresó Virginia Appathie.
Los abordajes de CARBAP sobre temas de educación se dividen en tres pilares: Educación Rural (en ámbito rural); Educación Agropecuaria y Agrotécnica; y Educación y Capacitación interna. Para ello se trabaja desde cada rural con organismos públicos y organizaciones privadas. «En CARBAP somos 114 asociaciones rurales de Buenos Aires y La Pampa. Somos todos productores con diversas realidades, pero en educación nos atraviesa la misma realidad y en eso trabajamos. Sabemos que un país crece y se desarrolla desde la educación. Nuestra modalidad de trabajo es en territorio, a través de las diferentes asociaciones rurales y en vinculación con otros organismos», sostuvo.
Conectividad y caminos rurales, problemas del siglo XX en pleno siglo XXI
Cada sociedad rural trabaja en territorio y se vincula con las escuelas. Luego eleva hacia CARBAP los requerimientos y necesidades que van surgiendo. Desde CARBAP se intenta acompañar mediante proyectos y programas que apunten a solucionar dichas problemáticas.
¿Cuáles son las problemáticas más señaladas en nuestra región? Virginia lo explica: «Una de las limitantes en el desarrollo local es el tema de la conectividad y de los caminos rurales, esto de poder contar con caminos rurales transitables los 365 días del año y bajo cualquier condición. La realidad es esa, que hoy no los tenemos. Cuando se habla de caminos rurales se piensa en la producción, pero no estamos pensando en el arraigo que genera poder brindar en cada punto de nuestro territorio esas condiciones y lo que genera dentro de la educación. Muchas sociedades rurales han estado trabajando para garantizar la conectividad en las escuelas que están en la ruralidad y hacen los reclamos pertinentes por el estado de los caminos, aunque sea los troncales para que tanto los docentes como los alumnos puedan ir a clases y tengan igualdad de oportunidades. En los últimos años los períodos lectivos en la ruralidad se han visto acortados porque los docentes y los alumnos no pueden llegar a la escuela. Que esto ocurra en el siglo 21 es inconcebible».
La educación para el mundo que viene
«Desde CARBAP hemos realizado convenios con muchísimas universidades para llevar a cabo capacitaciones internas para productores y dirigentes. En este momento tenemos un convenio que se firmó el año pasado con la Siglo 21, que es una de las universidades a distancia con mayor matrícula en Argentina y en América. Hay un descuento para productores y para el núcleo familiar. La Siglo 21 fue innovadora en educación a distancia y en esta pandemia ha demostrado estar a un nivel excepcional. Todas sus charlas y capacitaciones virtuales son de primer nivel. Además, estamos queriendo desarrollar una diplomatura a medida de Administración y Producción Agropecuaria», contó la coordinadora de comisión de Educación de CARBAP.
Otro objetivo de CARBAP es formar a los dirigentes rurales del mañana y por eso se les brindan capacitaciones específicas a los jóvenes y productores: «En este mundo que viene el ritmo se acelera desde lo productivo, desde lo social, desde lo humano. Por eso hacemos capacitaciones abocadas a brindar habilidades blandas como la oratoria, el manejo de equipo y de grupo. En lo técnico nos apoyamos en los organismos que ya están brindando esos contenidos. Tratamos de poder canalizar, a través de nuestras capacitaciones, lo que no está brindando el resto. Se trata de eso: de articular y complementarnos y no competir con otras organizaciones que trabajan por el mismo objetivo que es el desarrollo local, territorial, el arraigo y la producción», detalló Virginia.
El sistema educativo que viene
«La educación en general es una deuda como país. Ningún país se desarrolla sin educación. Las últimas pruebas APRENDER y PISA nos demuestran que no venimos bien. Seguimos con un sistema educativo que busca transmitir conocimiento. Yo fui a la escuela rural, mi mamá era la maestra y ella transmitía conocimiento porque esa era la modalidad educativa y porque en ese momento era la manera. Hoy en día la información está disponible. Hoy se está trabajando en un sistema educativo que te enseñe a discernir entre la información disponible. Por eso lo que hay que enseñar es a pensar. A eso apunta la educación en el mundo, como también a conocer y trabajar dentro de tu propia realidad y mejorarla. Tenemos que innovar. Tenemos que interpelarnos todos, no solamente el gobierno. Es un compromiso de toda la comunidad», expresó Appathie.
«Los productores estamos comprometidos con la educación en general y con la educación rural y agropecuaria en particular. Por eso les pido que se acerquen a las sociedades rurales ante cualquier inquietud. Estamos para acompañar y construir juntos. Ese es el compromiso que tenemos con la educación», concluyó.
Nació en Coronel Suárez, pero reside en Pigüé. Técnica en Administración y Contabilidad. Paisajista y Forestación Rural. Cuarta generación de productores agropecuarios. Primera mujer en integrar la Comisión de la Sociedad Rural de Pigüé. Cofundadora Mujeres Rurales Argentinas. Coordinadora Comisión Educación CARBAP.