Mercedes Lalor se posiciona hacia la conducción de la Sociedad Rural Argentina. La productora y propietaria de la estancia «La Sirena», se postula para poder asumir la vicepresidencia de la institución.
En diálogo con Actualidad, habló acerca del trabajo que viene realizando, sus expectativas y su concepción acerca del cupo femenino.
Actualidad: La noticia es que por primera vez una mujer va a buscar la conducción.
Lalor: Se dan las circunstancias. Uno viene participando en las instituciones, por mi parte sigo en la Sociedad Rural de Villegas, colaborando y trabajando en equipo. Creo que uno tiene que involucrarse porque cuando nos quejamos desde casa no sirve, hay que estar en lugares donde se pueda trabajar para el productor y si existe la posibilidad de cambiar algo desde lo político hacerlo, como es el caso de las retenciones en el Congreso. A su vez, involucrarse de manera local en los caminos, las emergencias y contingencias que tiene el productor en general, ya que solos es muy difícil obtener logros.
A: Usted presidió la Sociedad Rural de General Villegas…
L: Si, justo en la 125, un momento complicado pero también histórico. Desde entonces siempre he seguido en contacto, formando parte de la Rural de Villegas. Le tengo un gran cariño, es parte mía como de todos los que hacemos el «Novillo blanco», por ejemplo, que tanto ha ayudado al Hospital municipal, a los bomberos o salitas de primeros auxilios. Siempre hemos estado y me parece importante.
A: Las elecciones en la Sociedad Rural Argentina se darían en el mes de septiembre y usted es candidata a vicepresidente.
L: Así es, en el marco de las elecciones vamos a tener que debatir, intercambiar, con la intención de que el socio vea una diferencia en la idea de conducción, ya que hay una línea diferente a la otra. La nuestra quiere una Sociedad Rural moderna, con más servicios a los socios, pero sin olvidar la historia, sabiendo que tenemos más de 156 años y en todo ese tiempo pasaron hechos importantes, lo que le da a la entidad un peso y poder de relevancia. La gente asocia todo esto con la representación de los productores y eso no hay que olvidarlo.
A: ¿Qué sería una Sociedad Rural Argentina moderna?
L: Hay un montón de servicios que se pueden prestar, se ha ido avanzando con las certificaciones y cuestiones nuevas que van a apareciendo, como las capturas de carbono, las tecnologías con su aplicación en la producción, el cuidado de los suelos y el bienestar animal; hay un montón de tendencias que se vienen y que debemos poner en la agenda. Si bien el productor puede ir incorporando todos estos avances, necesita de una institución que certifique y acompañe ese proceso, lo que le da un valor agregado.
A: ¿Hay otra lista de candidatos para conducir la Sociedad Rural?
L: Los que están actualmente. Ellos quieren continuar. Están desde mayo del año pasado y todavía no cumplen un año, ganaron por 60 votos, muy poca diferencia. Nosotros queremos revertir ese resultado, por lo que decidimos presentarnos. Sobre todo porque hay divergencia en cuanto a cómo llevar adelante las cosas, hay socios qué quieren que haya opciones. Es bueno que se pueda elegir qué tipo de conducción se prefiere.
A: ¿Cómo ve la relación del sector agropecuario con el gobierno?
L: El Gobierno busca ciertos problemas sensibles al campo, como su última decisión de aumento a la harina y el aceite de soja. Hay ciertas decisiones que se toman que son irritativas, lo increíble es que se sientan a conversar con los representantes del campo que son la Mesa de Enlace y las instituciones, pero después toman una decisión diferente y esto enoja al productor. La forma, los métodos, la imposición y los dichos que emplean despectivamente, como por ejemplo las últimas respecto a la compra de las 4×4 y las propiedades en Miami. Yo no conozco tantos productores que tengan un departamento en Miami, de mi entorno al menos no conozco ninguno, estas cosas ofenden; ¿por qué se dicen?. Yo lo traería a cualquier camino rural de la provincia de Buenos Aires para que vean los sitios por los que tenemos que andar. Las 4×4 son herramientas de trabajo, permiten transitar los caminos de tierra y controlar los campos, por lo que sus expresiones ofenden y son totalmente innecesarias.
A: ¿Piensa que los funcionarios desconocen la realidad del campo?
L: Yo pienso que sí, porque cuando se concurre a una mesa de diálogo se busca llegar a una resolución conjunta. A veces uno piensa que las decisiones las toma alguien que esta atrás de un escritorio y que desconoce la realidad del campo, por eso es importante hablar con quien hace el trabajo. Al Gobierno no le gusta preguntar y toma decisiones sin consultar con quien después tiene que llevarlas a cabo.
A: Es la primera vez que una mujer va a ser parte de la conducción de la Sociedad Rural Argentina. Ha ido logrando cosas antes de que se hablara del empoderamiento femenino…
L: Creo que todo es dedicarse y darse el tiempo. Posiblemente a la mujer le cueste un poco más llegar por los prejuicios, pero hay que abrirse camino trabajando. Considero que cuando nos proponemos algo y ponemos lo mejor de nosotros para conseguirlo, lo terminamos logrando. Cada vez hay más mujeres en todos los ámbitos, también en el campo con mujeres veterinarias y agrónomas. Hoy en día no hay ningún impedimento para que la mujer llegue, desde ya que todo tiene que ser por mérito, no por el simple hecho de ser mujer. Por esta razón el tema de los cupos no me parece que sea lo mejor, hay que elegir a la gente por su capacidad, no porque sea hombre o mujer. Mi candidatura a la vicepresidencia de la Sociedad Rural se dio por mis aptitudes, de ninguna manera fue por ser mujer. Gracias a mi trabajo fui la primera directora en el Distrito II de la Provincia de Buenos Aires, por lo que espero con esto ir abriendo caminos para otras mujeres que vendrán detrás.