22 C
General Villegas
miércoles, diciembre 11, 2024
spot_img

El Dr. Juan Pablo Paladino disertó en el Congreso Latinoamericano de Anestesiología

spot_img

El médico anestesiólogo, Dr. Juan Pablo Paladino, director de Centro Médico Villegas, fue convocado por CLASA (Confederación  Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología), para disertar en el XXXVI Congreso Latinoamericano de Anestesiología, realizado en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, del 14 al 17 de octubre de 2022.

Se trata del mayor evento internacional de Latinoamérica, que muestra avances científicos de anestesiólogos a nivel latinoamericano y del mundo.

Para el médico, especialista en el tratamiento del dolor, «fue una experiencia muy enriquecedora para todos y para mí en particular.»

Expositores del Congreso

El Dr. Paladino expuso en el módulo de Dolor Lumbar, sobre «Alternativas intervencionistas en dolor discogenico«, con «todo el compromiso y la seriedad de armar una charla con nivel internacional para médicos anestesiólogos que quieren especializarse o subespecializarse en el tema de dolor», supuso «un gran desafío en lo personal realizar algo que estuviera a la altura de la convocatoria», manifestó.

«El único objetivo de la medicina del dolor es tratar de que el paciente alivie su dolor»

«Estoy muy conforme con los resultados, me fue muy bien, estoy muy contento y tratando de transmitir adonde uno pueda llegar lo que es la especialidad. El único objetivo de la medicina del dolor es tratar de que el paciente alivie su dolor», expresó.

Además, hizo hincapié en la importancia de que «acá o en cualquier lugar de latinoamérica, el paciente tenga algún médico referente al cual pueda ir a a consultar y tener una respuesta a su dolencia.»

 

«El dolor crónico es una
enfermedad en sí»

Paladino puso el acento además en el hecho de que «el dolor crónico es una enfermedad en sí. Ya dejó de ser un síntoma o algo que pasaba, como un agregado a la vida normal del paciente. Hoy, el dolor crónico es una enfermedad, está declarada, está nomenclada en todos los libros de medicina.»

«El dolor es una entidad en sí y requiere de un tratamiento multidisciplinario. Una sola persona no puede resolver un problema, porque muchas veces pasan veinte o treinta años con un dolor que tiene connotaciones psicológicas, sociales, laborales y ni hablar en el ámbito personal», indicó.

El profesional apuntó también a lo fundamental que es la alimentación para el tratamiento del dolor, algo «que estamos investigando y que estoy investigando es la relación entre la alimentación y el dolor. Hay una relación bastante directa entre la cultura de lo que comemos y el dolor, la intensidad del dolor, cómo lo vivimos, cómo afecta en nuestras relaciones.»

La ponencia en el Congreso de CLASA

El dolor discogénico

La ponencia del Dr. Paladino, «Alternativas intervencionistas en dolor discogenico» giró alrededor de esta «enfermedad particular del disco intervertebral, que no es la famosa hernia de disco. Sino que es la ruptura interna de ese disco intervertebral, que genera un tipo de dolor bastante común porque afecta entre el 35 y el 45% de todo lo que se denomina dolor lumbar bajo, que en algún momento de la vida, todos vamos a padecer», explicó.

Lo que sucede es que «muchas veces ese dolor discogénico particular se cronifica (su historia natural es de cronificarse» y puede tratarse de «un dolor que no sea de mucha intensidad, pero es un dolor permanente que afecta mucho las actividades cotidianas», señaló.

Lo que evalúan todos los estudios de tratamientos no es solo la escala de dolor (entre cero y diez, cuánto te duele) sino también la discapacidad que genera ese dolor.

«la intensidad del dolor y
la discapacidad que genera ese dolor»

«Hay gente que no puede salir a caminar o que hace una cuadra y tiene que parar. Muchas veces me dicen que lo único que quieren es poder levantar a su nieta de dos años. Ni hablar de la posibilidad de realizar algún deporte. Entonces se evaluaron esas dos cosas: la intensidad del dolor y la discapacidad que genera ese dolor», precisó Paladino.

«El dolor va aislando socialmente, porque se van abandonando cosas que se hacían. Eso deprime y hace ver la mitad del vaso vacío, pero después que se hace algún tratamiento y tenemos éxito, muchas veces surgen o brotan otros dolores. Eso es porque nuestro cerebro se acostumbra y cuando ese dolor se va, nos aparece un dolor en el hombro que no era de tanta intensidad, pero nuestro cerebro no lo registraba», sostuvo.

Paladino señaló que en el Congreso se hablo mucho de neurociencia «y todo apunta hacia esos objetivos que nos planteamos hoy los médicos, una medicina que no podemos ver solo orgánicamente. Tenemos que abarcarla desde todo punto de vista. Absolutamente todo punto de vista», manifestó.

«Hoy los médicos nos planteamos una medicina
que no podemos ver solo orgánicamente»

El médico contó también que le sorprendió Santa Cruz de la Sierra. La ciudad boliviana es «muy hermosa, muy evolucionada, grande. Con dos visiones: la de una población con un poder adquisitivo muy alto y el contraste de la otra, con un poder adquisitivo muy bajo. Pero vi una ciudad muy pujante, muy trabajadora y con muchas ganas de progresar.»

 

spot_img