Productores agropecuarios de la zona expresaron una profunda preocupación por las recientes intervenciones realizadas por la Dirección de Hidráulica en la Laguna de los Laureles, que incluyen la colocación de tubos de nivelación que, según advierten, podrían elevar el nivel del agua y afectar gravemente a miles de hectáreas productivas.
Sergio Tomaselli, productor agropecuario de tercera generación y concejal por La Libertad Avanza, fue uno de los primeros en alzar la voz: “Lo que hicieron el viernes pasado fue poner tubos de nivelación que suben 70 centímetros aproximadamente la salida del agua. Eso hace que te suba el nivel de todo lo que va para atrás”, explicó en una entrevista radial con Actualidad.
Según Tomaselli, la zona ha sufrido históricamente eventos climáticos que generaron inundaciones severas, como las de 1974, 1986 y más recientemente en 2016. Sin embargo, advierte que la situación actual es particularmente alarmante debido a la extensión de la cuenca que desemboca en la laguna. “Originalmente, la laguna recibía el agua pluvial de la ciudad. Hoy recibe agua desde más de 150.000 hectáreas”, señaló.
Además, denunció que el agua que llega no es solo de lluvia: “Se está recibiendo también el agua que sale de ABSA. Aguas hervidas sin procesar. Cuando hay poca lluvia, hay olor. Es gravísimo”.
“El agua tiene que correr”
Durante la charla, Tomaselli fue enfático respecto a la necesidad de permitir el escurrimiento natural del agua: “Hay que cambiar esta costumbre de frenar el agua. El agua tiene que correr. La provincia es una planicie con poca pendiente, y encima hay lomas medanosas que la detienen. Hay que cortarlas”, remarcó.
El edil también apuntó contra las decisiones políticas que, a lo largo de los años, fueron modificando los cursos naturales del agua: “Con el tiempo se hicieron desvíos políticos. Si el agua le afectaba el campo al funcionario de turno, se desviaba para otro lado. Así llegamos a esto”.
Críticas a la Dirección de Hidráulica
Durante su recorrido por la obra, Tomaselli dialogó con personal de Hidráulica. Según relató, el argumento oficial es que las modificaciones “no van a influir aguas arriba”, pero lo desmintió tajantemente: “Eso es mentira. Obviamente que influye. Vos estás frenando el corrimiento del agua”.
Incluso reveló una conversación con un ingeniero del área, a quien le preguntó qué haría si tuviera poder de decisión. “Me dijo: ‘Nada, no se puede hacer nada’. Me esquivó la respuesta. Para mí es para sacarse la responsabilidad de encima”, aseguró.
Impacto en la producción
Consultado sobre el impacto potencial en la producción agropecuaria, Tomaselli advirtió: “Eso siempre depende de las precipitaciones. Pero si superamos los 1.200 milímetros como ha pasado, se complica todo. En 2016 el agua corrió por lugares donde antes no corría”.
Además, criticó la falta de planificación y la existencia de canales clandestinos: “Se termina metiendo más la pata. Por eso hay que hacer zoom, mirar todo el diagrama del agua. Los bajos tienen que estar con agua, y los excesos tienen que correr”.
Falta de obras y abandono provincial
En otro tramo de la entrevista, Tomaselli fue duro con el gobierno provincial: “En la política de la provincia, me parece que Villegas no está. Si vas a La Plata y mirás un mapa, capaz que ni aparece. Nos tienen abandonados con el agua, con las cloacas, con el agua corriente”.
También cuestionó el estancamiento del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado, iniciado entre 1996 y 1999: “Iba a llevar 18 años, y seguimos esperando. Hicieron algunas obras hasta Bragado, pero ni la mitad del trayecto se ha hecho”.
Propuesta desde el Concejo
Desde su rol de concejal, Tomaselli adelantó que el bloque Villegas Avanza presentará un pedido de informe a la Dirección de Hidráulica. “Queremos saber qué se está haciendo, con qué criterio. También creemos que hay que trabajar algo a nivel municipal, con todos los bloques. No podemos seguir tirando la pelota”, expresó.
“No tengo esperanza de que la provincia nos solucione algo. Ya tuvimos períodos con el mismo color político en Nación, Provincia y Municipio, y seguimos igual”, disparó.
Finalmente, insistió en la necesidad de asumir responsabilidades locales: “Hay cosas que se pueden hacer desde el municipio, como los caminos rurales. El año pasado nos agregaron una cuota más a la tasa de caminos, y la plata quedó guardada. No sé si será para la campaña, pero seguimos igual”.
El agro como motor económico
Tomaselli cerró la entrevista con una reflexión sobre la importancia del agro para la comunidad: “Los productores gastamos más del 70% de lo que generamos dentro de la localidad. Desde el alambrador hasta el gomero, todo se mueve. Si no cuidamos eso, se cae toda la economía local”.
La situación en la Laguna de los Laureles abre un nuevo capítulo en el histórico conflicto por el manejo del agua en el Partido de General Villegas. Mientras tanto, los productores siguen en alerta, esperando que esta vez, las soluciones no queden nuevamente en promesas.