25.2 C
General Villegas
jueves, abril 17, 2025
InicioSociedadDesafíos de la vida universitaria | Por Sofía Borrego*

Desafíos de la vida universitaria | Por Sofía Borrego*

Como parte del posgrado en Orientación Vocacional que realizó en la Universidad Favaloro, la licenciada Sofía Borrego escribió una reflexión que fue compartida en el marco de una publicación académica que la institución promueve entre sus estudiantes y egresados.

En ese contexto, Borrego presentó un trabajo titulado «Desafíos de la vida universitaria», en el que recupera su experiencia como disertante invitada en el Centro de Educación Abierta Municipal (CEAM) de General Villegas, en una jornada de orientación vocacional dirigida a jóvenes y familias.

A continuación, textual, su publicación:

Desafíos de la vida universitaria

La intención del presente escrito es acercar, de manera resumida, la experiencia realizada en CEAM (Centro de Educación Abierta Municipal) de General Villegas, Buenos Aires, Argentina, como invitada dentro de un proyecto de Orientación Vocacional que se viene dando hace ya varios años en la ciudad mencionada. A modo de contextualización, General Villegas es la ciudad cabecera del Municipio que lleva su mismo nombre, con 35.200 habitantes en total, ubicándose a 250 km de cualquier centro de mayor complejidad. Es por estas condiciones que, más allá de contar con la posibilidad de educación presencial y a distancia, gran cantidad de jóvenes deben migrar en búsqueda de su proyecto de vida. También nos encontramos con la limitante del regreso luego de haberlo iniciado, ya que son pocas las posibilidades laborales.

Bronfenbrenner (1987) se refiere a las transiciones ecológicas, las cuales son interpretadas como “cambios de rol o de entorno, que ocurren a lo largo de toda la vida”.

De esta manera, la presentación de mi trabajo tuvo que ver con armar, secuenciar y presentarle a la audiencia (adolescentes y familias) la forma en que determinadas cuestiones se irían presentando a lo largo de cada proceso. Se habló del acto de elegir, la necesidad de iniciar un camino de autoconocimiento y autoconcepto, la existencia de un itinerario vital (en consonancia con la vocación, la visión y la misión), la autoestima, el sostenimiento y el trabajo de los vínculos sanos.

Se presentaron temas concretos como los miedos y ansiedades a enfrentar lejos de la familia, el trabajo en relación a la frustración y evitar caer en la procrastinación. En esta línea se profundizó sobre la búsqueda de una nueva vivienda, las mudanzas, las nuevas grupalidades, la organización personal y académica, la incorporación de hobbies y/o deportes como una nueva arista en la vida a comenzar.

En esta doble novedad, como orientadora y como disertante, encontré gratificación en relación a las preguntas y los comentarios del público en general (no solo el asistente), por traer a las conversaciones familiares el tema de cuando estudiar implica viajar, mudarse, cómo hacer las múltiples transiciones necesarias hacia los estudios superiores, entre otros temas.

A modo de conclusión hacia el resto de los orientadores, pienso en las múltiples dimensiones de las distintas trayectorias que podemos abarcar y acompañar, la posibilidad de animarnos, quizás, a orientar a alguien que no pertenezca a nuestra ciudad o incluso nuestro país, como desafío de oportunidades hacia nosotros y el resto.

*Sofía Borrego es licenciada en psicología