25.2 C
General Villegas
miércoles, abril 23, 2025
InicioCampoRécord de cosecha, fin del cepo y el nuevo desafío del campo:...

Récord de cosecha, fin del cepo y el nuevo desafío del campo: la eficiencia

La cosecha récord registrada en los últimos meses no solo trajo alivio y entusiasmo al sector agropecuario, sino que también consolidó un escenario económico en transformación, con nuevas reglas de juego y un llamado claro a la eficiencia. Así lo expresó Daniel Colombo, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural del Partido de General Villegas, en una entrevista con FM Actualidad, donde analizó el presente del campo, los cambios políticos y económicos que lo atraviesan y los desafíos que se vienen para el país.

“Contento con esta cosecha que ha sido récord para muchos”, expresó Colombo al inicio del diálogo, marcando el tono de una charla atravesada por el optimismo, pero también por la prudencia. En su mirada, el campo está ingresando en una nueva etapa, donde ya no alcanza con producir: hay que producir mejor.

La magnitud de la cosecha fue contundente. Según datos a los que accedió Colombo, en el Gran Rosario se registró un incremento del 105% en el ingreso de camiones, pasando de 2.200 a 5.500 unidades. Un volumen que marca la pauta del fenómeno productivo y la contundencia de una campaña agrícola que podría traducirse en más de 132 millones de toneladas de soja, lo que equivaldría a unos 32.000 millones de dólares.

La importancia de las reglas claras y la estabilidad

Uno de los ejes centrales de la reflexión de Colombo fue la necesidad -y al mismo tiempo la novedad- de aprender a trabajar en un país con menor inflación y con reglas estables. “Tenemos que ser eficientes. No estamos acostumbrados a trabajar sin inflación, con reglas claras, y eso nos obliga a repensar todo”, explicó.

A su entender, el nuevo panorama económico presenta ventajas decisivas para el productor. Por ejemplo, la posibilidad de vender y comprar insumos a un mismo tipo de cambio. “Eso es muy importante. Hoy tenés una posibilidad de liquidar y tener una tranquilidad. Antes se hacía dificilísimo”, señaló.

Este punto tiene un impacto directo en la comercialización: con un dólar más estable y la apertura parcial del cepo, muchos productores comenzaron a liquidar su cereal. “Estamos viendo que entra muchísima mercadería al puerto. Eso es signo de que se va a liquidar, y eso le da tranquilidad al gobierno porque entran dólares frescos, algo que necesita con urgencia”.

La cosecha marcó un récord que alienta el optimismo de los productores agropecuarios
Retenciones: una baja necesaria, pero inteligente

Respecto a la política de retenciones, Colombo fue claro: el sector espera señales, pero comprende el contexto. “A nosotros nos gustaría que bajen antes las retenciones, pero la baja tiene que ser inteligente. Hay que buscar que beneficie a todos”, remarcó. En su visión, la producción ya está respondiendo, y por eso es lógico que el campo espere una contrapartida. “Liquidamos cereales, producimos más. Denos una mano para seguir acelerando”, sintetizó.

Consultado sobre las recientes declaraciones del presidente Javier Milei, quien instó al campo a liquidar mientras dure la baja parcial de retenciones, Colombo evitó leerlo como un apriete. “Yo no lo veo así. Cuando ves a alguien que hace lo que dice, empezás a confiar. Eso es lo que está pasando”, consideró.

Eficiencia, el nuevo eje del modelo productivo

Una de las claves del análisis de Colombo estuvo en el cambio de paradigma que empieza a gestarse en el sector agropecuario. “Antes te equivocabas y lo cubrías con una suba de precios o con la inflación. Hoy no podés fumigar mal o dejar de pedir tres presupuestos. Eso impacta directamente”, explicó. En ese marco, la eficiencia se vuelve la condición para sostenerse en un mercado más competitivo y transparente.

Según Colombo, este cambio de enfoque también obliga a revisar la organización de las pequeñas y medianas explotaciones. “El productor chico va a tener que buscarle la vuelta al doble. Va a tener que producir más, dedicarle más tiempo o encontrar alternativas. Pero con previsibilidad, eso se puede hacer”.

La deuda pendiente: la infraestructura vial

Más allá del contexto favorable que empieza a vislumbrarse, el productor remarcó un problema estructural que sigue sin resolverse: el estado crítico de las rutas, particularmente la Ruta Nacional 33, vital para el traslado de la producción desde la región hacia los puertos de Bahía Blanca y Rosario.

“La ruta está totalmente destruida. Desde Piedritas a Cañada Seca o a Rufino, está detonada. Desde Villegas a América, lo mismo. Y hacia La Pampa también. Pasan más de mil camiones por día y es un peligro. No solo porque se rompen los vehículos, sino porque se pierden vidas”, advirtió.

Colombo lamentó que obras anunciadas y en ejecución se hayan frenado, aunque entiende que los cambios de rumbo económico pueden generar interrupciones. Sin embargo, enfatizó la necesidad de que se retomen cuanto antes, dado el rol estratégico que tienen en la cadena productiva.

Perspectivas a futuro: desafíos, pero también oportunidades

Pese a reconocer que los tiempos que vienen serán difíciles, Colombo mantiene una mirada optimista. “Vienen tiempos duros, de cambio, donde hay que tener mucho cuidado. Pero si el argentino logra trabajar con estabilidad, con previsibilidad, se puede salir. Esto es sano. Saca de la pobreza”, expresó.

También valoró el potencial que tiene el campo argentino en el escenario internacional, destacando su nivel tecnológico y su capacidad de respuesta. “Lo que pasa es que con tantos altibajos, esa eficiencia se pierde por necesidad. Hoy no tenemos ciertas maquinarias no porque no las queramos, sino porque no las podemos pagar”, explicó.

En ese sentido, insistió en que una política de acompañamiento del Estado -con líneas de financiamiento, apoyo estructural y continuidad en las reglas- podría impulsar aún más la producción. “Si se sigue trabajando con inteligencia y se acompaña al productor, vamos a duplicar lo que producimos”, aseguró.

Para finalizar, Colombo sintetizó su visión con una frase que resume el sentir de buena parte del sector: “Al productor le sacás un poco el pie de encima y hace lo que sabe hacer: producir, generar riqueza”. A su entender, ese es el camino que puede llevar al país a una recuperación duradera, con un campo fuerte, previsible y eficiente.