La secretaria de Educación y Cultura, Valeria Iglesias, representó a Argentina en el XVIII Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Investigación en Prácticas Educativas (RILPE), realizado en la ciudad de Guatemala.
El evento reunió a más de 140 investigadores y académicos de distintas universidades de Iberoamérica y Europa, consolidándose como un espacio clave de reflexión y producción científica sobre los desafíos contemporáneos de la educación.
Iglesias, quien forma parte de la red RILPE desde el año 2020, presentó trabajos vinculados a la innovación educativa en entornos virtuales, un área en la que se especializa desde su rol en la Universidad Gastón Dachary, particularmente en educación a distancia. “Este año, el eje del congreso fue la transformación y el liderazgo pedagógico en entornos virtuales, un tema totalmente actual y necesario”, explicó.
Además, destacó la participación en simposios junto a colegas de países como Cuba, Colombia y Chile, donde se debatieron estrategias sobre la incorporación de tecnologías emergentes en las prácticas docentes.
Uno de los puntos más relevantes abordados en el Congreso fue el rol de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Iglesias resaltó las palabras de Francesc Pedró, director del Instituto de Educación Superior de la UNESCO, quien advirtió que solo el 25% de los docentes están comenzando a explorar o implementar IA, mientras que el 90% de los estudiantes ya la utiliza. “Esto evidencia una brecha generacional que debemos atender. La inteligencia artificial no es copia, es una herramienta digital más que debemos aprender a usar crítica, ética y responsablemente”, señaló la funcionaria.
La participación de Iglesias también permitió un valioso intercambio cultural. “Guatemala tiene una riqueza cultural impresionante, desde sus trajes típicos hasta sus modos de vida. Compartir con colegas de Europa, América Latina y el Caribe nos permite comprender las distintas realidades educativas y pensar estrategias comunes”, comentó.
Finalmente, la secretaria destacó la importancia de formar docentes capaces de liderar aulas con estudiantes del siglo XXI. “Nos encontramos con edificios del siglo XIX, docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI. Nuestro desafío es formar para el presente y para el futuro, no desde el contenido, sino desde el desarrollo de capacidades y competencias, incluyendo las digitales”, concluyó.
La experiencia de Iglesias reafirma el compromiso local con una educación que evoluciona, dialoga con el mundo y se adapta a los cambios tecnológicos y sociales de nuestra época.