Este lunes 19 de octubre se llevará a cabo el seminario virtual denominado «Estrategias y oportunidades para la utilización de estiércol de feedlot», organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA y CREA. En dicho seminario, dos integrantes del INTA General Villegas disertarán sobre los ensayos científicos que se están llevando adelante en varios feedlots del noroeste bonaerense. En la columna «La voz del campo» dialogamos con una de las disertantes, la Ing. Marianela Diez, quien habló sobre el impacto ambiental de la actividad y acerca de cómo la utilización del estiércol puede beneficiar los cultivos y la fertilidad del suelo.
Toda actividad productiva genera un disturbio en el medioambiente donde se desarrolla. La clave pasa por conocer qué tipo de recursos naturales se ven más afectados y qué estrategia de acción se puede implementar para mitigar ese impacto. El INTA de General Villegas y los productores propietarios de feedlots del noroeste bonaerense están transitando ese camino.
«Desde el año 2015 comenzamos a abordar la problemática de los feedlots y a mirar algunas particularidades de este tipo de sistemas. La demanda llegó de parte de los productores, cuya principal preocupación era conocer el impacto que estaban generando sus propios sistemas sobre algunos recursos naturales. Lo que nos convocó fue, por un lado, el desconocimiento y la falta de información científica y tecnológica sobre la gestión de los residuos que se generaban en ese tipo de sistemas; y por otro lado la falta de reglamentación tanto a nivel provincial como municipal. Una de las preguntas que nos hicimos es si era posible conocer si los sistemas actuales estaban contaminando, si se podía medir el impacto que estaban generando y qué alternativas de utilización de estiércol existían», empezó diciendo Marianela Diez.
Y agregó: «Comenzamos a visitar establecimientos y a analizar y evaluar estrategias. Nos capacitamos con especialistas y nos enfocamos en dos áreas: por un lado, el estudio de la dinámica y calidad química del agua de napa que tiene que ver con estudiar si hay algún indicio de contaminación de los feedlots; y por otro lado las alternativas de gestión eficiente de los residuos, en este caso el estiércol que se genera en los corrales. Así se formó el GAF (Gestión Ambiental en Feedlots) que tiene tres componentes claves: por un lado la parte de experimentación e investigación, la parte de extensión y un componente de comunicación muy fuerte que tiene que ver con el desarrollo de jornadas».
Justamente en lo que respecta a la organización de jornadas, este lunes 19 de octubre, de 18 a 20.30 horas, se llevará a cabo un seminario virtual titulado «Estrategias y oportunidades para la utilización de estiércol de feedlot». El mismo es gratuito y abierto a todo el público. Se podrá ver a través del canal de Youtube del Inta Villegas.
El temario es el siguiente:
- 18 horas: Inicio. Grupo Gestión Ambiental en Feedlots (GAF): objetivos y avances. Nora Kugler (GAG CREA OA).
- 18.15 horas: Marco legal en las Provincia de La Pampa, Buenos Aires y Córdoba. Pablo Cañada (CREA).
- 18.35 horas: Uso agronómico de residuos de feedlots. Experiencias en el noroeste bonaerense. Marianela Diez y Mirian Barraco (EEA INTA General Villegas).
- 19.20 horas: Nuevas tecnologías para la distribución de residuos de feedlot. Nicolás Sosa (EEA INTA Manfredi).
- 19.55 horas: Costo de extracción y uso de estiércol compostado. Pía Barrios Barón, Miguel Vergara y Eber Pires. Agropecuaria La Criolla SA.
- 20.30 horas: Cierre.
Uso agronómico de residuos de feedlots. Experiencias en el noroeste bonaerense
«La propuesta nuestra es la utilización de ese residuo como fertilizante orgánico. El estiércol que se produce en los corrales, se extrae, se estabiliza un cierto tiempo y por su composición nutricional es un recurso que puede ser utilizado como un fertilizante orgánico y ser aplicado en suelo para la producción de los cultivos y para lograr mantener o incrementar la fertilidad de los suelos. La propuesta nuestra es el uso agronómico de estos residuos, es decir utilizarlos como fertilizantes orgánicos, aplicarlos al suelo en una determinada dosis y con un análisis previo de su composición nutricional. La dosis se establece en función de lo que requiere el cultivo y de lo que ya tenga el suelo. Evaluamos el momento de aplicación, sobre qué cultivos se aplica y qué respuesta obtenemos en el cultivo: si incrementamos la producción de forrajes o si incrementamos la producción de granos. Además, una vez que se cosecha este cultivo que recibió una cierta dosis de estiércol vemos qué respuesta obtuvimos en el suelo: qué variables cambiaron, qué se incrementó, qué se redujo. Así evaluamos, año a año, qué efecto acumulado tenemos de la utilización de este tipo de fertilizantes», detalló Diez.
En cuanto al impacto de los feedlots sobre el agua subterránea, la Ing. Diez sostuvo: «Tenemos instalada una red de freatímetros en varios feedlots que integran el grupo GAF, que son 9 o 10 feedlots en toda la zona del noroeste bonaerense. Esa red permite monitorear dos veces al año el agua de la napa para ver si tenemos la presencia de un contaminante que nos pueda estar afectando la calidad de ese agua. Están instalados en puntos estratégicos: cerca de los corrales, dentro de los corrales, en el sector de lagunas donde escurren todos los líquidos. Luego se compara con un freatímetro alejado de la zona de influencia del feedlot para ver el impacto que tiene la actividad sobre el agua subterránea. Esa red lleva 3 años de generación de datos, pero no hemos podido concluir si realmente el sistema de feedlot tiene un impacto directo sobre el agua subterránea porque vemos mucha variación en lo que estamos midiendo. No podemos, hoy por hoy, concluir que estos sistemas están contaminando».
Y en lo que refiere al uso de estiércol como fertilizante del suelo, la especialista observó que «el impacto sobre los cultivos se puede dimensionar en el corto y mediano plazo. Para saber si hay impacto en el suelo debemos esperar más años. Sí vemos que el contenido de fósforo del suelo se incrementa al año, pero para otras propiedades y nutrientes necesitamos más tiempo. Por eso nuestro objetivo es sostener estos ensayos en el tiempo, para poder evidenciar ese tipo de cambios. La bibliografía internacional dice que hay aporte de carbono, pero ese impacto se puede evidenciar a los más de 10 años de aplicar este tipo de fuentes orgánicas. No lo podemos concluir hoy».
Invitación al productor: ¿Por qué esta clase de seminarios es importante?
«Hace dos años atrás no teníamos información sobre esto y la demanda nos motorizó a ponernos a trabajar. Hoy estamos todavía en una fase de experimentación, generando información y transfiriéndola al sector a través de jornadas. Para aquella persona que recién está iniciando en este tema, lo que le va a permitir el seminario es tener un pantallazo general sobre qué cosas mirar al momento de iniciar un plan de uso agronómico de estos residuos. Y para la persona que ya está en tema, le va a permitir saber qué cosas monitorear a largo plazo, qué propiedades de suelo se incrementan y que a largo plazo serían un problema, como el contenido de sales o de sodio. Son variables a monitorear porque en el largo plazo pueden ser un problema y un limitante para el desarrollo de cultivos», concluyó la especialista.
Marianela Diez es Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, graduada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. Realizó una Maestría en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas en la Facultad de Agronomía de la UNLPam.
Pertenece al grupo de Producción Animal de la EEA INTA General Villegas. Actualmente, coordina el Grupo GAF (Gestión ambiental en Feedlot), integrado por instituciones público-privado.